11 años sin justicia plena

La voz de los activistas del Río Sonora seguirá sonando fuerte, en espera de una respuesta para remediar el daño ecológico y a los habitantes
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Este seis de agosto se cumplen 11 años del derrame de tóxicos que provocó la mina Buenavista del Cobre de Grupo México, sobre el río Sonora, afectando a más de 22 mil personas. En este tiempo, activistas que han encabezado la exigencia de justicia a las autoridades, lamentablemente han ido fallecido, sin lograr ver cumplido su propósito.
Todos los estudios, tanto externos como oficiales, confirman que hay presencia de metales pesados y contaminantes en suelo, agua y aire en el afluente, incluso personas con presencia en sangre y orina, incluyendo niños, además, que no hay acceso a agua limpia, hay afectaciones a la salud y no hay acceso a servicios médicos de calidad, y que la tragedia fue responsabilidad de Grupo México de German Larrea, que no reparó el daño, y aun así la justicia no llega al río.
Los Comités de Cuenca informaron que han logrado ganar 15 juicios de amparo, hay siete resoluciones judiciales emitidas, dos recomendaciones extrajudiciales a favor del pueblo del Río Sonora, seis sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y aun así Buenavista del Cobre no cumple la remediación y el Gobierno Mexicano no hace que se cumpla, todo queda en palabras vacías.
Morir en pie de lucha
Durante estos 10 años tuvieron que ser los mismos ciudadanos del Río Sonora quienes levantaran la voz y reclamaran justicia, ya pasaron tres diferentes presidentes de México y tres gobernadores distintos, sin tener respuesta contundente.
Los habitantes se tuvieron que hacer expertos, no solo en temas de contaminación, cuidado a la salud, al medio ambiente, y minería, sino también en temas legales, amparo, tribunales y protección de derechos humanos.
Lamentablemente en este tiempo, el cansancio al no ver respuestas a sus reclamos, la edad, y también la enfermedad, se llevaron a tres de los líderes destacados de los Comités de Cuenca del Río Sonora.
El 26 de enero del 2024, Norberto Bustamante López, habitante muy querido del municipio de Huépac y uno de los líderes más importantes de la lucha por el Río Sonora y contra Grupo México falleció a los 71 años de edad.
“Compañero Norberto, dejas un vacío en nuestro corazón y en esta lucha que no une por el Río Sonora. Tu coraje, valentía y dedicación nos acompañarán por siempre”, señala la esquela de los CCRS.
Todas las actividades y publicaciones hechas alrededor del décimo aniversario, el seis de agosto del 2024, fueron dedicadas a Norberto y su ejemplo de lucha.
El 2025 asestó dos duros golpes a la lucha en el Río Sonora; el 15 de febrero una de las voceras más aguerridas y una de las luchadoras más incansables por la remediación del daño causado por Grupo México, Martha Patricia Velarde, falleció.
Martha Patricia es originaria del pueblo de Baviácora, desde el inicio del desastre se unió a la lucha y encabezó los comités de cuenca en ese municipio. Estuvo presente en casi todas las manifestaciones, protestas, reuniones y hasta diligencias dentro de Sonora, nacionales e internacionales, pero falleció a los 67 años de edad.
“Honramos y agradecemos su enorme fuerza, valentía y coraje en la lucha por justicia para el Río Sonora. Su camino para defender la salud, la vida y el ambiente de quienes habitan en el Río dejará un eterno legado en la historia de este país”, señalaron los Comités.
Un mes después, el 24 de marzo, la acompañó uno de los líderes de los Comités de cuenca del municipio de Aconchi, Francisco Ramón Miranda Córdova, quien en ningún momento dejó de luchar por lograr una justicia plena y una remediación total del daño causado al Río Sonora.
“Su voz, su entrega y su amor por su tierra quedan como un ejemplo imborrable en nuestra memoria y en la historia de esta lucha. Nos unimos a todas las personas que compartimos con Ramón el sueño de un Río Sonora sano, justo y digno”.
Francisco Ramón Miranda también falleció a los 67 años de edad en su querido pueblo de Aconchi, donde ahora es un impulso para no desfallecer en la lucha.
La Maestra Nidia Hurtado Peña, integrantes de los Comités de cuenca de Ures, explicó que las pérdidas de Norberto, Martha y Ramón fueron un golpe fuerte para todas las comunidades del Río Sonora.
“Al conocerlos, al tratarlos, pues eran personas muy luchadoras, muy centradas en todo el aspecto de luchar por los derechos humanos, era rarísimo que dijeran no puedo, solamente por enfermedad… Los recuerdo a los tres con mucho cariño porque eran muy buenas personas, aparte de su lucha, en lo personal eran excelentes personas. Y pues son sentimientos encontrados porque, así como los recuerdo muy bien, me da mucho coraje que hayan fallecido con ese sentido de espera de justicia… Y aquí pues seguimos en espera de justicia”.
Además, señaló que hay muchas personas que han fallecido en los Pueblos del Río Sonora por enfermedades crónicas que no deberían estar sufriendo, porque los metales pesados en el cuerpo son acumulativos, y además de generar enfermedades potencian las que ya se tiene como hipertensión, diabetes y cáncer.
Siguen a la espera de atención y justicia
Los Comités de Cuenca informaron que el 20 de mayo del 2025 se reunieron con autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), otras autoridades federales y estuvo presente el gobernador Alfonso Durazo, donde se presentó una propuesta de remediación en tres ejes prioritarios:
1.- En salud: Ampliación del Hospital Comunitario de Ures para convertirlo de segundo nivel; que la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Ambiental opere dentro de este Hospital, equipamiento y contará con los protocolos y el personal necesario para su operación; además, contarán con un laboratorio para análisis toxicológicos y se realizarán análisis a todas las personas afectadas por el derrame de 2014 (24 mil personas), y se garantizarán los tratamientos a quienes tengan presencia de metales pesados en sangre y orina.
2.- En Agua: Elaborar 20 proyectos ejecutivos para plantas potabilizadoras, que serán adicionales a los cuatro ya existentes; construcción de 16 potabilizadoras para remoción de metales y metaloides; otras ocho potabilizadoras para remoción de sólidos disueltos, fluoruros y sulfatos; además, instalar 11 cloradores y continuar con el monitoreo anual de calidad del agua superficial, subterránea y de tomas domiciliarias, incluyendo escuelas públicas y parques.
3.- En remediación: Estudios exploratorios y de detalle, remediación de suelos, restauración del río y humedales, muestreo final, monitoreo ambiental, y considerar el área desde el represo Tinajas 1, hasta la presa El Molinito.
Ante esto, los comités señalaron que se presentaron solo ideas generales, que ya se han presentado en muchas ocasiones, por eso exigieron que esta propuesta incluya un plan de trabajo oficial con definición y calendarización de acciones, asignación de responsabilidades y presupuesto asignado.
“Consideramos que es esencial incorporar un cuarto eje que es garantías de no repetición y rendición de cuentas, que es necesario para garantizar justicia integral, tan necesaria a casi once años de impunidad corporativa, así como para asegurar que tanto Grupo México como otras mineras no vuelvan a cometer daños al medio ambiente y a las comunidades”, señala la respuesta.
Ante esto, el cinco de junio presentaron un documento con alrededor de 90 contra propuestas que abarcan desde observaciones, preguntas y solicitudes de aclaración a las autoridades para poder avanzar hacia un verdadero y efectivo plan de remediación integral en el Río Sonora, acceso pleno a la justicia y garantías de no repetición.
Sin embargo, a más de dos meses de la reunión y a punto de cumplirse 11 años de la tragedia, no hay respuesta. Siguen esperando justicia en el Río Sonora.