2023: panorama complicado, pero optimista para Sonora

El economista Diego Avilés habla sobre los retos de la economía local; además brinda recomendaciones para las familias, destacando: priorizar el gasto, pagar deudas y pensarla bien antes de adquirir créditos
Por Gerardo Moreno Valenzuela
A pesar del panorama económico internacional adverso, donde habrá desaceleración general, y una situación económica familiar complicada por el alza de precios e inflación, aún hay factores que hacen pensar en números positivos para la economía en general en Sonora durante el 2023.
El economista Diego Avilés, profesor de la Universidad Estatal de Sonora (UES) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, explicó que en México y también en Sonora, hay una variable única para logró mantener el crecimiento económico y es el aumento de la producción en cuanto a manufactura, exportación y atracción de empresas que son o quieren ser proveedores de Estados Unidos.
Esto se debe a la entrada en vigor del nuevo tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, donde uno de los puntos importantes es que se debe aumentar la cantidad de fabricación local en todos los productos que se quieran comercializar libremente en los tres países, de tal forma que, si no se fabrican con la mayoría de sus componentes hechos en América del Norte, se le aplican aranceles más grandes y eso ya no es negocio.

“Nada más para darnos una idea en la industria automotriz, tan importante para Sonora y en específico para Hermosillo, los automóviles que entraban libremente a los Estados Unidos fabricados en Hermosillo tenían que tener una fabricación de origen de por lo menos el 48% de las partes, entonces muchas piezas se fabrican en el sureste asiático, llegaban a Sonora, se ensamblan aquí y exportaban… Entonces se cambia este porcentaje y se sube al 75%, entonces estamos de incremento de productos que ahora deben fabricarse en los tres países”.
Con esto, explicó que a finales del 2021 se da un fenómeno conocido como “relocalización de la producción”, que se proyecta que tenga dos etapas; primero algo que se vio en 2022 que es que las empresas globales que quieren entrar a Estados Unidos, están optando por aumentar la producción de las empresas que ya tienen instaladas en México, lo que benefició a Sonora.
“En general, en todo el país hay este aumento de producción a las fábricas ya instaladas, pero Sonora ha destacado porque ha tenido el mayor incremento en la producción, siendo número uno de la frontera norte y número uno de la cuenca del Pacífico, y está en el top cinco nacional”.
Dijo que la respuesta de un analista financiero de este fenómeno de Sonora es que la promoción y constantes anuncios hechos por el Ejecutivo de convertir al estado en un enclave logístico para la exportación de mercancías está sirviendo, pues a los inversionistas lo que más le importa es la proyección a futuro.

La segunda etapa de este fenómeno único, se verá en 2023 y para los próximos años, donde muchas compañías globales están planeando mover sus empresas del sureste asiático hacia América del Norte, y ahí muchas ya están viendo a México como la mejor opción.
Incluso, dijo, que la Secretaría de Economía anunció que hay enlistadas 400 empresas globales que se van a instalar en México, entonces la competencia ahora será entre los estados del país.
“Ese va a ser un tema para el 2023 y los años que se vienen, ya decidieron 400 empresas instalarse en el país, y ahora viene la competencia interna, ver en qué parte del país, y los 32 gobernadores van a competir para ver quién lanza más incentivos, quién pone más terrenos, más facilidades y habrá una guerra interna”.
Comentó que lamentablemente hay una desventaja y es que el Gobierno Federal tiene como prioridad el sureste mexicano y en especial el Istmo de Tehuantepec, donde construirá un tren desde Salina Cruz, Oaxaca, a Veracruz, con 10 parques industriales; donde habrá incentivos fiscales para la instalación de empresas globales, pero aun así Sonora puede lograr que se algunas se instalen aquí.
Desaceleración e inflación
Explicó que a mediados del año pasado se hablaba de una posible recesión mundial, pero conforme se fue acercando el cierre de año cambiaron el discurso, ya ahora se habla de una posible recesión en ciertas partes del planeta como en Rusia, en Ucrania, en ciertas partes de Sudamérica como Chile o Argentina, y en algunos países africanos, pero a nivel mundial sería una desaceleración.
“Desaceleración en el crecimiento económico, es el término utilizado por el Fondo Monetario Internacional, y se refiere a que el crecimiento económico mundial que se espera para el próximo año va a ser muy magro, del 1% aproximadamente”.
Las principales razones son la pandemia del Covid, la Guerra entre Ucrania y Rusia, las tensiones entre China y Taiwán, pero una de las principales, dijo, es la política monetaria internacional que se ha utilizado para combatir la inflación, algo que afecta el alza de los precios de todos los productos.
“Hay noticias favorables en el corto plazo en este tema, lamentablemente no, en el corto plazo, por lo menos los primeros tres o cuatro meses de este 2023, se espera que se mantenga una inflación alta, todavía, aunque sí con una tendencia a ir bajando, pero seguirá siendo alta”.
Explicó que a finales de octubre y principios de noviembre llegamos al pico más alto con una inflación del 8.7, es decir, que los precios comparados con un año anterior subieron más del 8.7%, es en promedio porque hay algunos que subieron más.
Para el 2023 iniciamos ya en 8%, que es menor, pero quiere decir que, en este momento, enero del 2023 comparado con enero del 2022, los precios son 8% más.
“En febrero, se estima seguir con inflación alta por arriba del 7% y marzo igual. Pero la tendencia es decreciente va a mejorar hasta fines del 2023. Hay siete u ocho meses donde va a seguir con presiones inflacionarias”.
Retos y recomendaciones
El economista Diego Avilés resaltó que las recomendaciones para las personas, se les han hecho en todo el 2022 y serán las mismas en 2023, son: priorizar el gasto, priorizar la deuda y pensarla porque las tasas de interés estarán muy altas.
“Si tomas una decisión de endeudarse, porque quizás ocupas el teléfono, computadora, el automóvil, por alguna razón persona, quizá de trabajo, pues ni modo, hay que aceptar el crédito y hay que saber que la tasa de interés va a estar muy altas y debes programarte para pagarla”.
Paradójicamente se están abriendo muchas oportunidades de empleo en Estados Unidos y se cree que eso puede pasar en México, donde la tasa de ocupación es alta, entonces los trabajadores tendrán opciones y eso tendrá que mejorar los salarios.
Aquí el reto, dijo, es estar preparados, porque estas oportunidades laborales las obtendrán quienes estén mejor capacitados y la recomendación es llevar cursos y capacitaciones.
Por otro lado, el reto número uno para el Gobierno de Sonora será estar listos para competir para la instalación de las empresas globales en nuestro estado, cumplir con todos los proyectos que se han anunciado y potenciar la capacidad instalada para recibir grandes industrias, que en estos momentos no se tiene.
“Yo creo que se necesitan ampliar los parques industriales, se necesitan modernizar las calles, porque son temas preocupantes para los empresarios o inversionistas”.
Por último a los ciudadanos se les debe decir que los precios no van a bajar en el corto plazo, por lo cual deben cuidar bien el gasto que realizan y que piensen bien si es necesario contraer deuda, porque las tasas de interés estarán muy altas.