2025 será clave para Nearshoring

Sonora todavía puede aprovechar
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Aunque pareciera que el estado de Sonora se está quedando rezagado en aprovechar la relocalización de empresas, mejor conocido como Nearshoring, que desde el 2022 se viene anunciando, y que no han existido noticias fuertes alrededor de este tema, expertos aseguran que hay tiempo para sacar provecho de este fenómeno, pues es un proceso que avanza poco a poco y solamente los mejor preparados serán los ganadores, donde es necesario impulsar la capacitación e integración tecnológica, en especial la Inteligencia Artificial.
En entrevista para Primera Plana, el doctor Luis Núñez Noriega, economista, investigador y especialista en temas de desarrollo económico, explicó que la estrategia del Nearshoring la impulsó el Gobierno del Estados Unidos a partir del 2022 con la promulgación de la Ley de Ciencia y Semiconductores, la cual avanza poco a poco, aunque en zonas como México y Sonora va más lento.
“Ha estado avanzando poco a poco, tanto en Estados Unidos como en México. En Estados Unidos con la atracción de empresas como TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited), Intel, entre otras que están instalando en Phoenix, algunas en Texas, Ohio, en California y en otros lugares, avanzan bien con la atracción de inversiones y algunas proveedoras que están llegando a Estados Unidos, también en temas relacionados a productividad de semiconductores, y en México la estrategia avanza un poco más lento”.
El autor del libro “Nearshoring, relocalización de empresas y el potencial económico de México” explicó que este desfase obedece, principalmente, a que nuestro país tiene que avanzar conforme a las necesidades y requerimientos de las empresas que se están instalando en Estados Unidos, más allá de lo que pueda hacer dentro del país.
“Sin embargo en México hay avances importantes en materia de creación de infraestructura, de Parques Industriales, de naves industriales, en temas de capacitación para poder atender los requerimientos y necesidades de esas empresas; algunas empresas proveedoras ya están llegando a México. Te voy a poner el ejemplo hace como un mes aproximadamente a Jalisco llegó una empresa de empaques muy grande que se llama Foxconn, con otras tres empresas proveedoras son taiwanesas, que son proveedoras de TSMC”.
Solo esas cuatro empresas generarán en Jalisco 10 mil empleos directos y ya están empezando a instalar sus naves industriales en la zona colonial de Jalisco, y ese es el ejemplo más claro de los beneficios que se pueden lograr aprovechando el Nearshoring.
“Poco a poco van a empezar a llegar a medida que las empresas que se estacionan en Estados Unidos, que están llegando a Estados Unidos las vayan requiriendo, pero va avanzando muy bien”.
Hay otra iniciativa que tiene la empresa Internet Partners, que tiene su sede en Arizona, está promoviendo corredores físicos entre parques industriales desde Puebla hasta Arizona, pasando por Sonora, donde se puede fluir la proveeduría de semiconductores a este estado que sería el destino final.
También hay otro esfuerzo que está realizando la Universidad de Capacitación y Adiestramiento de Norteamérica que es una institución nueva que desarrolla Rubio Pharma, donde se ofrecen capacitaciones, diplomados, nivel de ingeniería e incluso de maestría para las necedades de estas nuevas empresas en semiconductores, automatización e inteligencia artificial y demás.
“Entonces se avanzan muchos aspectos en Sonora y en México para poder atender esta importante estrategia de nicho que esperamos empiece a cuajar ya de manera más fuerte en Sonora y en nuestro país a partir del 2025”.
En Sonora
El doctor Núñez Noriega, aclaró que no considera que en Sonora se esté desaprovechando la oportunidad o que se duerma en sus laureles, sino que se está avanzando en preparar lo necesario para poder aprovechar el fenómeno, en el momento que sea más adecuado, aunque todavía no haya un anuncio fuerte e impactante de una inversión importante.
En especial, resaltó el tema de capacitación, aliándose con la misma UCAM, con la Cámara México-Alemana para la Educación dual, la alianza con la Universidad de Texas, en Dallas, y la Universidad de Arizona, empezará rendir frutos pronto y los esfuerzos del gobierno para la atracción de inversiones.
“Hay que reconocer también que el gobierno está haciendo lo que le corresponde para generar un clima de atracción de inversiones, todavía es pronto para que las empresas lleguen y se instalen Sonora, sin embargo, se está avanzando en generar las plataformas tanto conceptuales, como físicas, en donde pueden aterrizar estas inversiones que seguramente a partir del 2025 vamos a ver llegar”.
Recalcó que esta situación apenas empieza, es una estrategia que no se espera que arranque de inmediato, sino que será poco a poco, pero las empresas de Estados Unidos van a marcar la pauta y allá hay empresas de TCMC e Intel, en Arizona, aún no terminan de instalarse, estar terminando sus naves industriales, y por eso no invitan a las proveedoras.
“Cuando termines de construir la que seguramente va a ser a mediados de 2025, entonces vamos a ver que las empresas prosperen así en Sonora y a otros destinos en nuestro país para venirse a instalar por acá. Entonces vamos bien, lo bueno es que se está avanzando”.
El doctor Núñez Noriega aclaró que se tiene que impulsar de manera más intensa y fuerte en Sonora son tres puntos clave: garantizar la suficiente energía eléctrica y el agua necesaria que requerirán estas industrias, y la capacitación de la mano de obra y capital humano que se requieren para que aprovechen esos puestos de trabajo que se generarán.
“Estas empresas que van a demandar una cantidad importante, tanto de energía eléctrica como de agua, pero también de muchos trabajadores en especialidades y competencias laborales muy tecnológicas, que hay que prepararlos y hay que tenerlos listos, por eso se debe continuar enfocándose en el esfuerzo en la preparación de los trabajadores que van a entrar estas nuevas empresas y preparar todo lo que físicamente sea necesario para atender las necesidades”.
Aclaró que en el caso de energía eléctrica Sonora produce más energía de la que consume, está generando 9 giga watts de energía y se consumen 5.5, es decir, hay un exceso de producción, pero se va a otros destinos, entonces se tiene que trabajar en la redistribución de la energía, que esta sea adecuada para atender las demandas que habrá en Nogales, Hermosillo, Guaymas-Empalme, y las ciudades donde se requiera, con estas empresas.
Afectará Donald Trump
El economista explicó que la política del Nearshoring es nacionalista, busca relocalizar, atraer, a Estados Unidos empresas que hace muchos años se habían ido a países asiáticos, entonces Donald Trump es un impulsor de las políticas nacionalistas, entonces, seguramente impulse más intensamente esta política, lo uno que puede afectar es una redirección de algunos de los recursos.
“Lo que quizás veamos con él es una redirección de algunos de los recursos que van aparejados con los subsidios que otorga el gobierno norteamericano para atender algunas prioridades en materia de generación de empleos en Estados Unidos, o de inversiones en Estados Unidos, pero no creo que se vaya a desviar la atención de la estrategia de nicho que tantos beneficios se espera para Estados Unidos”.
En cuanto al tema comercial con México y esta relación que habrá entre las industrias de ambos países, más bien se vislumbra que el futuro presidente de Estados Unidos busca generar un espacio de negociación para temas migratorios, narcotráfico y otros intereses, pero se ve difícil que exista una ruptura de la relación.
“Son temas que hay que negociar y que hay que trabajar con mucho cuidado. Con mucho detenimiento. Entre el gobierno de México con el gobierno entrante de Donald Trump. Que ya le tocará este en su momento, pero por otro lado comentar que Trump se está rodeando de personajes como Elon Musk, que tienen visión global de los negocios y van a interceder por el libre comercio y generar espacios para que se integren México más a Estados Unidos, incluso, como temas de electro-movilidad”.
Lo que sí, dijo, es que se puede enfatizar mucho más el bloqueo a la economía de China y evitar que este país utilice a México como plataforma para introducirse a los Estados Unidos, entonces ahí puede haber énfasis, pero en México puede haber áreas de oportunidades que se pueden aprovechar.
“Los beneficios del libre comercio y de la integración entre Estados Unidos, Canadá y México están a la vista, no creo que las empresas globales, que tienen tantos intereses en México vayan a permitir que se diluyen esas oportunidades y van a hacer su trabajo ante el Gobierno de Trump y van a llegar a un buen entendimiento, así que no nos debemos preocupar mucho de este asunto y simplemente estar alineados para poder negociar lo mejor que se pueda”.
Mientras tanto en Sonora y en México se debe avanzar desde ya en capacitar a las personas que van a integrarse a esta industria, recapacitar a quienes ya tienen experiencia en temas que pueden ser obsoletos en muy poco tiempo y necesitan actualización en temas de automatización, robótica, inteligencia artificial, herramientas de programación y que sepan darles mantenimiento a robots y nuevas competencias para que sean ellos quienes den el soporte a las empresas.
Por otro lado, la readecuación de los programas de estudio para los técnicos e ingenieros en el país, para que los estudiantes salgan egresados con los conocimientos para las nuevas empresas que lleguen a México, temas como mecatrónica, inteligencia artificial, internet de las cosas.
Y afinar el tema de la redistribución de la energía eléctrica y lograr garantizar el abasto de agua suficiente y necesaria para la instalación de estas industrias, sin que se sacrifique el consumo humano, son los puntos que se pueden avanzar.
La oportunidad sigue
Por su parte, Arturo Fernández Díaz González, presidente de la organización Sonora Global, una institución privada de desarrollo económico regional aseguró que el tema del Nearshoring sigue siendo una oportunidad para nuestro estado, solamente falta imprimirle más esfuerzo para lograr aprovecharlo de la mejor manera posible.
“Sigue siendo una oportunidad estratégica para México y Sonora, aunque debemos ser francos y es evidente que su impacto en nuestra región aún no ha alcanzado el potencial que muchos esperamos. Esto se debe a una combinación de factores, como la competencia con otros estados que han desarrollado infraestructura más robusta y cadenas de suministro mejor ubicadas”.
Sin embargo, aclaró que Sonora tiene ventajas clave, como una ubicación privilegiada que otorga un acceso directo al Mercado de Estados Unidos, sectores industriales en crecimiento, además, un puerto marítimo y cruces fronterizos diversos y mano de obra calificada, falta actuar.
“Lo que necesitamos ahora es actuar con visión, incorporar tecnológicas como la inteligencia artificial en nuestras cadenas de suministro, que puede ser un catalizador, todo es cuestión de entender que el nearshoring no es una promesa automática, es un proceso que debemos liderar con estrategia, tecnología y colaboración”.
Arturo Fernández precisó que el cierre de este 2024 será clave para una consolidación gradual de los proyectos relacionados con el Nearshoring, en especial en sectores clave para sonora como el automotriz, aeroespacial y electrónico, q
“Aunque el avance puede sentirse lento, estos pasos son estratégicos, estamos construyendo una base sólida para atraer más inversiones y establecer como un centro neurálgico del comercio en América del Norte”.
Sin embargo, dijo que para acelerar este proceso es fundamental abrazar el tema de la inteligencia artificial, en Sonora Global están comprometidos a integrar estas herramientas y colaborar con el sector privado y el Gobierno para asegurar que sonora siga avanzado.
Ve incertidumbre con Trump
Aclaró que sin duda la llegada de Donald Trump y su posible influencia para frenar temas del libre comercio y demás asuntos que están dentro del nearshoring, si generan incertidumbre, pero existe un tratado que brinda un marco sólido que favorece la estabilidad de las inversiones que puedan llegar a la región.
“En Sonora estamos acostumbrados a enfrentar retos, si bien el T-MEC nos da una base sólida para proteger nuestras relaciones comerciales, debemos ir más allá. El Nearshoring no depende de una persona o de un gobierno, depende de tendencias globales, como la necesidad de cadenas de suministro resilientes”.
Señaló que es precisamente en este punto donde todos los sectores públicos y privados de Sonora deben ser proactivos, trabajar con alianzas estratégicas con instituciones y empresas de Arizona y otras regiones, lo que permitirá tener un frente unido para enfrentar cualquier cambio político.
“La clave está en concentrarnos en nuestras fortalezas, y utilizar la tecnológica y la colaboración como herramientas para asegurar que Sonora no sólo participe, sino que lidere este movimiento global”.

