Uber transita en la ilegalidad; «se niegan a cumplir reglamentos de Sonora»: Luis Iribe
Por Gerardo Moreno/
*En Hermosillo operan alrededor de 800 choferes con el esquema de Uber
*Transporte inició con operativos de sanción y decomiso; van seis automóviles
*La empresa internacional se niega a cumplir reglamentos que habían acordado
Las diferencias entre la Dirección del Transporte de Sonora y Uber están al borde de estallar en un verdadero conflicto social. Ya no hay diálogo y como siempre, el usuario está en medio.
Mientras la compañía se niega a operar dentro de la legalidad y cumplir con los reglamentos establecidos para prestar el servicio, las autoridades preparan operativos para actuar, multar y decomisar autos que operan bajo este sistema.

En entrevista para Primera Plana, Luis Iribe Murrieta director General del Transporte del Estado, aseguró que a petición de la empresa internacional y con el aval del Gobierno Federal se permitió la operación de Uber en el país, pero siempre y cuando cumplieran con cierta regulación que cada entidad haría en cuestión de seguridad y no de tarifa; pero la trasnacional cambió sus reglas de operación y decidió ir al margen de la ley. Lo cual, afirmó el funcionario, no pueden permitir.
Antecedentes
Explicó que los ejecutivos de Uber Tecnologies se acercaron a la dirección de Transporte para informar que querían comenzar operaciones en Hermosillo. Realizaron una presentación mostrando las bondades de la empresa y asegurando iban a un segmento diferenciado del público que son los tarjetahabientes con teléfonos inteligentes.
“Hablaban de que el pago sería en tarjeta de crédito y entonces estaba perfectamente diferenciado el segmento que cubrirían y que incluso complementaba el que no cubren los taxistas”, recordó Iribe Murrieta.
El 11 de febrero, la misma empresa internacional presentó un resolutivo emitido por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), que fue emitido el cuatro de junio del 2015, donde reconoce la figura de “Empresa de redes de transporte basadas en aplicaciones móviles” (ERT), como opera Uber.
En ella se ordena a los estados a que faciliten la entrada en operación a las entidades, siendo flexibles para ello si es en beneficio del consumidor, pero a la vez que se garantice (por los medios pertinentes) la seguridad y protección de los usuarios sin meterse a regular sobre número de vehículos o tarifas.
“La seguridad es el único objetivo, dicen no te metas a regular cuestiones de tarifa, eso que lo regule el mercado y estamos de acuerdo en no sobre regular, entorpecer y burocratizar. Pero tenemos que regular con el objetivo de seguridad del usuario, que es responsabilidad de la autoridad para asegurar aspectos de gobernabilidad”, reiteró.
En ese sentido, el 23 de mayo se público en el Boletín Oficial del Estado el reglamento para la operación de las ERT, donde en un total de 45 artículos estipula la forma en que se reconocerán a dichas empresas que quieran operan.
Por ejemplo, en el artículo cuarto señala que las ERT tendrán como restricciones recibir pagos en efectivo, no podrán recibir pagos mediante tarjetas de prepago o monederos electrónicos que no sean bancarias.
En el artículo nueve señala que todas las personas morales que operen ERT deberán registrarse mediante solicitud por escrito acompañado de acta constitutiva, representante legal, registro federal de contribuyentes, información general del funcionamiento de la aplicación, entre otros.
Y en su artículo 12 señala que cada ERT tendrá que entregar de manera bimestral (ya sea digital o análoga) un listado de vehículos registrados en su aplicación que contenga modelo, marca, placas y copia de póliza de seguros y de viajero. También un padrón de operadores activos.
Se niegan a cumplir con la Ley
Iribe Murrieta explicó que se dio un plazo prudente para que Uber Tecnologies cumpliera con lo que estipula el reglamento estatal para las ERT, pero no lo hicieron e incluso fueron más lejos y cambiaron sus políticas internas obligando a los choferes a recibir pagos en efectivo, contrariando a la ley y reglamento local.
Sin embargo, dijo que ese no es el principal problema sino que se niegan a registrarse y cumplir con todas sus obligaciones estipuladas en la Ley de transporte y el reglamento vigente.
“Ellos mismos me dijeron que había un resolutivo federal para que operen y ahí me decía cómo emitir un reglamento y en qué términos, lo hicimos y hoy por hoy lo incumplen. Ahí es donde está lo asombroso, lo absurdo, lo insólito, que esta compañía viene a pedir cancha para prestar un servicio público de transporte, pero quieren estar al margen de la Ley”, indicó.
Recalcó que Uber trata de desviar la atención tratando de enfrentar a los usuarios con las autoridades al comenzar una campaña mediática a través de redes sociales donde piden que firmen una petición para que el Gobierno de Sonora no viole sus derechos de pagar el transporte privado como les parezca (tarjeta o efectivo), cuando dijo que el fondo es el registro del padrón.
Resaltó que este problema está sucediendo en por lo menos 26 ciudades de México donde están operando Uber, salvo la Ciudad de México donde la trasnacional sí firmó el reglamento que emitió y entregan un padrón de operadores, algo que resulta increíble que en Sonora se niegan a entrar a la legalidad y tratan de enfrentar al usuario con el Estado.
Inician decomisos y sanciones a choferes
El problema del conflicto Gobierno de Sonora y Uber son los más de 800 socios y choferes que están operando bajo el esquema de la empresa internacional, ya que al no cumplir con el reglamento, se considera que están trabajando en la ilegalidad y como tal la dirección de Transporte ya comenzó operativos para detenerlos, multarlos y decomisar los vehículos.
Precisó que hasta el miércoles ya se habían retenido al menos cuatro operadores de Uber, donde se aplica una sanción de 100 salarios mínimos, se retire el vehículo y los choferes deben pagar la grúa y el corralón; en suma, el operador paga un monto por arriba de los ocho mil pesos.
La noche del pasado miércoles se realizó un operativo al poniente de la ciudad, donde se decomisaron dos vehículos más, según información extraoficial.
“Quien pierde en este conflicto y cerrazón de parte de la empresa internacional son los operadores que confiaron en ella, que en este aspecto es el socio y el chofer que creyó en una compañía que le iba a cumplir ciertas condiciones y que ahorita los deja a su suerte”, precisó.
Reiteró que el servicio de Uber es una buena opción para los usuarios de Sonora ya que ofrece un modelo de movilidad de calidad y efectivo para los usuarios y lo que menos quiere el Gobierno del Estado es afectar al usuario, pero como autoridades deben hacer que se cumplan con las leyes.
“Estamos en la búsqueda de un Estado de Derecho y por doloroso que sea se debe aplicar la Ley, pero viene una empresa trasnacional a querer hacer lo que le viene en gana a las ciudades de Sonora y eso no lo vamos a permitir. Uber es bienvenido pero que cumplan con la Ley”, sentenció.
El titular de transporte añadió que si la empresa internacional sigue con su cerrazón está en riesgo su operación en Hermosillo, porque en estos momentos siguen en la ilegalidad.