General

Crece PIB 0.8%, su menor alza en 3 años

El Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un crecimiento de 0.8 en términos reales en el primer trimestre del año, pero fue su menor avance en más de tres años a tasa anual, según un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La economía se debilitó en el primer trimestre, consideró Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, ya que este año no escapó de la tradicional desaceleración de principios de sexenio.

«Más allá del efecto estacional de la Semana Santa, la desaceleración económica se explica tanto por los efectos del cambio de Gobierno como por la debilidad externa», dijo.

La cifra del PIB estuvo por debajo del aumento de 1.1 por ciento vaticinado por expertos y del uno por ciento anunciado por la Secretaría de Hacienda en su Informe Trimestral de Finanzas Públicas.

La serie original del PIB corregida por efectos del calendario muestra que en el primer trimestre la economía mexicana avanzó 2.2 por ciento anual.

Según el reporte del Instituto, por componentes, las actividades primarias encabezaron el crecimiento, con un aumento de 2.8 por ciento a tasa anual y en términos reales en el trimestre de referencia, como consecuencia del incremento reportado en la agricultura, principalmente.

Dicho resultado fue reflejo de la mayor producción de cultivos como maíz, trigo y cebada en grano, maíz forrajero, aguacate, avena forrajera, caña de azúcar, sorgo forrajero, papaya, limón, cebolla, naranja, frijol, tomate verde y alfalfa.

En segundo puesto se colocó el renglón de las actividades terciarias, con un alza de 1.9 por ciento a tasa anual durante el trimestre en cuestión.

Destacaron por su contribución a dicha variación el PIB de los servicios de información en medios masivos con un avance de 6.3 por ciento; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, 2.3 por ciento; comercio, 1.3 por ciento; servicios financieros y de seguros, 3.6 por ciento; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, 5.3 por ciento, y el de los servicios de salud y de asistencia social, con 3.6 por ciento, entre otros.

En tanto, el Producto Interno Bruto de las actividades secundarias, integradas por la minería, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, construcción e industrias manufactureras, registró una disminución de 1.5 por ciento en el trimestre enero-marzo de 2013 respecto a igual trimestre de 2012, derivado de los descensos en tres de los cuatro sectores que las conforman.

Al interior de las actividades secundarias, la construcción cayó 2.3 por ciento; las industrias manufactureras, 1.6 por ciento, y la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, 1.3 por ciento.

En cambio, la minería observó un crecimiento de 0.2 por ciento, la no petrolera ascendió 3.7 por ciento y la petrolera se redujo 0.7 por ciento en el lapso de referencia.

Por otro lado, la economía del País creció 0.45 por ciento durante el trimestre enero-marzo de 2013 respecto al trimestre previo, con cifras desestacionalizadas, las cuales eliminan las diferencias por días laborables.

Por componentes, las actividades terciarias fueron mayores en 1.48 por ciento y las secundarias, en 0.15 por ciento, en tanto que las actividades primarias retrocedieron 1.12 por ciento frente al trimestre anterior.

REFORMA

Leave a Response