El reto de la Semarnat en Sonora: conciencia y equilibrio ecológico
Por Feliciano J. Espriella/
Ulises Cristópulos es uno de esos jóvenes sonorenses que han abrazado la política como una actividad que les permite desarrollar su espíritu de servicio.
Su responsabilidad actual como delegado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es una excelente plataforma para ello.
Para la presente entrevista nos recibió en su oficina, la cual es un reflejo de su personalidad. Armoniosamente decorada y con todo en orden, no denota el menor de los descuidos. Cada objeto, cada papel, cada cuadro en la pared se aprecia que está exactamente en el lugar que le corresponde. Su trato como siempre, de lo más cordial.
La dependencia a su cargo tiene una de las responsabilidades más importantes para lograr que el desarrollo económico de las regiones se produzca sin causar desequilibrios ecológicos. Que sea sustentable.
“¿Qué es el desarrollo sustentable visto desde la Semarnat? ―nos comentó el delegado sobre este tema― Es el equilibrio entre el desarrollo económico que requieren todas sus poblaciones, pero con el respeto y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. A ese equilibrio entre desarrollo económico, medio ambiente y recursos naturales, le llamamos desarrollo sustentable. Estamos procurando eso, estamos logrando ese equilibrio”.
La delegación de Semarnat opera con dos subdelegaciones. Una es la relacionada con la aplicación de la normatividad, licencias, trámites y varias actividades similares. La otra se enfoca en acciones de planeación y fomento. A su llegada a la delegación, el actual delegado encontró una dependencia enfocada en un noventa por ciento en la primera.
“La subdelegación de planeación y de fomento es la encargada de llevar a cabo actividades, campañas, congresos, foros y demás, que creen conciencia en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Es un área que me encontré con poca actividad. Quizá por un lado por falta de recursos. Los trámites normativos tienen que hacerse y ya en lo de fomento y lo de planeación a lo mejor le restaron un poco ahí por cuestiones presupuestales”, señaló el entrevistado.
Uno de los retos importantes para la delegación es hacer crecer esta área y según afirma el delegado lo están logrando. La subdelegación de planeación y fomento maneja también dos programas de subsidios: Programa de empleo temporal, está enfocado en apoyar a zonas vulnerables y de alta marginación; y Programa de apoyo a proyectos productivos, es para mujeres, jóvenes e indígenas.
Programa de empleo temporal
Recientemente otorgaron recursos para la construcción de estufas ecológicas, mismas que al final se quedaron con quienes las fabricaron. Con evidente satisfacción y entusiasmo el delegado nos platicó de este proyecto recién materializado:
“Obviamente todos estos proyectos productivos y empleo temporal, van destinados a actividades que tengan que ver con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales”.
“Es una estufa que se llama el modelo Patsari. Usa menos leña que el tradicional fogón. Va destinada a aquellas familias que no cuentan con estufa de gas, utilizan el fogón con leña el cual se viene a suplir con una estufa ecológica, o estufa ahorradora de leña.
“El diseño permite que se utilice menos leña para la cocción de los alimentos y tiene otras dos hornillas donde el humo caliente sale hacia una mufa, un tubo que va hacia el exterior de la casa, y a su paso mantiene otras dos parrillas con una temperatura menor en donde se pueden conservar calientes los alimentos y cocinar”.
Adicionalmente, este sistema evita que las personas respiren el humo que produce la hornilla tradicional y que es muy tóxico para el humano. Estas estufas traen tres beneficios en general: utilizan menos leña y en consecuencia hay menos tala de árboles; al utilizar menos leña se beneficia la economía familiar; beneficio a la salud, al no tener que respirar aire contaminado que genera la hornilla tradicional.

En otros proyectos financiados con recurso del programa de empleo temporal se construyeron viveros. Se contrató a un grupo de personas. Ellas decidieron construir un vivero. Se destinaron los recursos para el pago de jornales y para el pago de materiales.
Tipo de proyectos que pueden apoyar: viveros, huertos familiares, estufas ecológicas y baños secos, entre otros. “En comunidades donde no hay agua se construyen baños secos ―abundó el entrevistado―. Ello permite darle una solución a la falta de agua en esos lugares y de alguna forma generar composta con los desechos. El apoyo es a grupos de jóvenes, mujeres o indígenas de la zona rural. Son proyectos que pueden llegar hasta 120,000 pesos”.
Proyectos productivos
Es diferente al empleo temporal, se organiza un grupo y pide un apoyo que puede llegar para construir un proyecto determinado. Producir legumbres, hortalizas, hacer un huerto, o también para hacer estufas ahorradores que pueden utilizar para vender comida, hacer tortillas, o cualquier producto. La idea es que le genere un beneficio permanente.
A estos dos programas se les está dando mucho impulso por instrucciones del secretario Juan José Guerra Abud. Instruyó a los delegados que para que se impulse mucho más dicha área de planeación y fomento, pues es al fin de cuentas, entre otras cosas, la responsable de generar en la población, conciencia del cuidado del medio ambiente y el respeto a los recursos naturales.
Revisión de la minería y la camaronicultura
El secretario del ramo le encomendó a la delegación Sonora una revisión detallada de dos actividades de alto impacto en el medio ambiente: minería y camaronicultura, la cual han iniciado en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
“Como Sonora es un estado eminentemente minero, el secretario nos encargó mucho hacer una revisión de la mano con Profepa. Una revisión detallada nomás para verificar y estar seguros de que la minería esté cumpliendo con su normatividad. Afortunadamente nos dimos cuenta que es así. De cien empresas dedicadas a la minería que hay en Sonora, únicamente hemos clausurado diez. Ya revisamos todas, es un buen número, pudiera ser mucho peor la situación”, nos comentó al respecto Cristópulos.
De las que se clausuraron alguna fue porque no tenía manifiesto de impacto ambiental, o porque no habían tramitado los derechos de cambio de uso de suelo que se requieren, o porque tenían un almacenamiento inseguro de los productos peligrosos. Reiniciarán actividades una vez que hayan cumplido con las observaciones que se les hicieron, las cuales en su mayoría son fáciles de completar.
Se vienen revisando una por una todas las minas en el estado. Terminando con la minería, se iniciará en el mes de enero la revisión de las plantas acuícolas.
Rellenos sanitarios
Otro tema relevante en la responsiva de Semarnat es el relativo a los rellenos sanitarios. En Sonora hay 20 municipios que por el tamaño de sus ciudades deberían tener uno. En la actualidad hay en nueve y uno más está por terminarse en Cananea. Faltaría por tanto en otros diez.
Esto es una responsabilidad total de los ayuntamientos. Sin embargo por el monto de las inversiones en la construcción, los municipios se ven imposibilitados de hacerlos y es allí donde la Semarnat busca la manera de apoyarlos. La delegación en Sonora contempla la promoción y construcción de los faltantes lo más rápidamente posible.
En este tema, la participación municipal casi se circunscribe a la aportación del terreno en el cual se construirá. Ello a veces es un tanto complicado pues no todos tienen reservas territoriales de las que puedan disponer para un proyecto de esta naturaleza y tienen que buscar cómo agenciárselos.
Durante la entrevista el delegado nos confió que espera para el 2014 se puedan construir los otros diez faltantes. “Semarnat apartó una bolsa de 600 mdp para apoyar a aquellos municipios que tengan un proyecto ejecutivo y que quieran llevar a cabo la construcción de su relleno sanitario”, nos dijo al respecto el delegado al terminar la entrevista.