DestacadaGeneral

Enfrenta Sonora muerte de camarón

Por Imanol Caneyada/

La misteriosa enfermedad que causa la temprana muerte del camarón en el Noroeste ha causado pérdidas cercanas a los cinco mil millones de pesos   

Si la declaratoria de zona desastre del Gobierno federal no llega pronto, las pérdidas de la industria camaronera en la región podrían ser irreparables. Pero mientras no se sepa a ciencia cierta qué enfermedad está asolando los cultivos del crustáceo en Sonora, Sinaloa y Nayarit, difícilmente se hará dicha declaratoria.

Así las cosas, una de las industrias más poderosas del Mar de Cortés, que surte 80% del camarón que se consume en el país, estaría viviendo la peor crisis de su historia, incluso superior a la de la Mancha Blanca, acaecida un par de años atrás.

De momento, según lo que dio a conocer  a principios del mes de julio Héctor Ortiz Ciscomani, secretario de la Sagarhpa, los datos son los siguientes:

La mayoría de las 135 granjas camaroneras que operan en la entidad, con una superficie de 24 mil hectáreas, presenta un 70% de mortandad.

La caída en la producción es de 25 mil toneladas. Este descenso afecta a siete mil empleos directos y 35 mil indirectos.

Las pérdidas traducidas en dinero equivalen a 1,300 millones de pesos.

En Sinaloa y Nayarit la situación es igual o peor; se habla de una mortandad de más del 90%, con pérdidas superiores a los tres mil millones de pesos.

De hecho, a finales del mes de junio, la grave situación impulsó a la senadora sonorense Claudia Pavlovich y la sinaloense Diva Hadamira Gastélum a subir un punto de acuerdo en el Senado exhortando al Gobierno federal a declarar zona de desastre la región del noroeste.

Los productores, a su vez, apremian a los gobiernos estatales para que presionen al Gobierno federal en dicha declaratoria y empiecen a fluir los apoyos y subsidios que reduzcan lo más posible las pérdidas.

Pero los estudios de la Sagarpa continúan y la declaratoria no llega.

La incertidumbre y la ignorancia sobre la misteriosa enfermedad que ataca al crustáceo tienen paralizada a las casi mil granjas repartidas entre los tres estados.

Asia, posible origen

En 2009, una misteriosa enfermedad que afectaba al camarón en su etapa más temprana hizo su aparición en las costas de China; la mortandad oscilaba entre el 70 y 90% del crustáceo.

Un año después atacó el camarón de Vietnam, para el 2011 el de Tailandia y el de Malasia al año siguiente.

Un millón de personas en las costas asiáticas que dependen del cultivo del camarón vieron amenazada su subsistencia.

camaron de granja
Sonora tiene 135 granjas y presenta un 70% de mortandad.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) envió misiones con expertos para estudiar el fenómeno y tratar de hallar una solución.

No fue hasta principios de 2013 que investigadores de la Universidad de Arizona dieron con el agente patógeno y lograron aislarlo para estudiarlo.

Según un comunicado que emitió la FAO en mayo de este año, la enfermedad fue bautizada como síndrome de mortalidad temprana del camarón (EMS, por sus siglas en inglés) o síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS, siglas en inglés), y es la causante de la mortandad masiva en las explotaciones acuícolas en varios países de Asia.

Los estanques para el cultivo del camarón infectados experimentan niveles extremadamente altos de mortalidad en la fase inicial de crecimiento, que llega hasta el 100 por cien en algunos casos, resaltó la FAO.

La FAO confirmó que la identidad del culpable había sido develada: se trata de la cepa de una bacteria que se encuentra habitualmente en las aguas costeras salobres de todo el mundo: Vibrio parahaemolyticus.

El comunicado indicaba que un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona había logrado aislar la cepa y utilizarla para infectar camarones sanos con EMS/AHPNS.

«Este descubrimiento de una etiología bacteriana en la Universidad de Arizona es un primer paso crucial en la búsqueda de medios eficaces de combatir el EMS», asentó la FAO en su momento.

Para entonces, concretamente el 18 de abril, el Servicio Nacional del Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), dependiente de la Semarnat, emitía un comunicado dirigido a los productores camaroneros:

“La nueva enfermedad que impacta a camarones se denomina Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS) o Síndrome de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPNS). Se detectaron brotes en granjas camaroneras en el sur de China en el 2009, Vietnam (2010), diseminándose a Malasia (2011) y Tailandia (2012). Esta enfermedad aparece en los primeros 20 a 30 días después de la siembra, afectando a las especies Penaeus monodon y  Litopenaeus vannamei, generando mortalidades masivas de hasta un 100%.

“Con motivo de salvaguardar la Industria Camaronícola Nacional, que produce más de 111,000 toneladas, con un valor de 660.6 millones de dólares, generando cerca de 7,000 empleos directos en 1,400 unidades de producción, el SENASICA suspende temporalmente las importaciones de camarón vivo, crudo, cocido, liofilizado o en cualquier presentación de las especies referidas, pertenecientes a los países afectados: China, Vietnam, Malasia y Tailandia.

“Asimismo, solicita a los productores de países no afectados que deseen exportar las mercancías referidas, certificar el origen y procedencia de países donde no existan reportes de la presencia del síndrome.

“Una vez que la información científica emitida por los Servicios Veterinarios y los expertos en la materia permita determinar los riesgos asociados al síndrome, se darán a conocer las medidas aplicables para evitar su propagación.

“Cualquier consulta sobre importación de estas especies y sus productos, originarios de países asiáticos no afectados por el Síndrome de Mortalidad Temprana, se deberá remitir por escrito en original a la Dirección de Sanidad Acuícola y Pesquera del SENASICA, para su evaluación”.

A pesar de ello, en junio la mortandad masiva llegó a los cultivos de Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California.

El desastre apenas iniciaba.

El SENASICA ha sido muy cuidadoso en señalar que el problema que viven los cultivos camaroneros en el Noroeste de México se deba al Síndrome de Mortalidad Temprana asiático.

Los científicos del Servicio Nacional, en colaboración con los Comités de Sanidad Acuícola de los estados, están en el proceso de determinar la enfermedad que ha originado tan alta mortandad y de momento solo han emitido una serie de recomendaciones:

Estanque
Existen casi mil granjas en la zona Sonora, Sinaloa y Nayarit. En todas se presenta esta misteriosa enfermedad.

Entre las medidas preventivas dictadas por el Senasica, se establece que los comités estatales de sanidad acuícola deben verificar que las granjas cumplan con las labores preoperativas antes de la siembra, que se ingrese agua a través de filtros mecánicos de 500 y 300 micras, además de realizar el bombeo de agua sólo en mareas altas.
Se recomienda, además, evitar tomar agua de recambio o desechada por otras granjas.
De igual forma, los productores deben suspender la aplicación de mezclas alimenticias, probióticos, aditivos y demás sustancias no registradas ante la Sagarpa.
Y en caso de presentar alguna enfermedad, evitar la automedicación y reportar cualquier anomalía.

El 27 de junio, la Dirección de Comunicación Social del Senado de la República hacía pública una entrevista con la senadora sinaloense Diva Hadamira Gastélum, en la que abordaba el problema.

“Ha sido un desastre realmente la pérdida del 98 por ciento de la cosecha, que deja sin ese producto en la mesa de los mexicanos, pero también se exporta el camarón, entonces estamos pidiendo, primero, que se cree una mesa para la revisión de este problema y que de veras nos digan de dónde y por qué viene; y segundo, que consideramos es lo más urgente, se pueda decretar el desastre en la región noroeste de México, que se dedica a la acuacultura camaronera.

“Nosotros estamos pidiendo que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) declare el desastre y empiecen a fluir los apoyos para los productores acuícolas camaroneros; creemos que la autoridad correspondiente debe poner especial atención en decir de dónde viene el problema, cómo se puede combatir”.

En cuanto a la cuantificación de los daños, la legisladora dice en la entrevista: “Por ejemplo, nada más en el caso de Sinaloa, más de 2 mil 500 millones de pesos.

“No se ha cuantificado totalmente, creo que esas son de las demandas que nosotros estamos haciendo, para la declaratoria de desastre natural, que se vea la cuantificación del problema del que estamos hablando”.

Han pasado dos semanas desde entonces y la declaratoria de zona de desastre sigue sin llegar; los estados afectados tendrán que hacer fila, pues las lluvias y las sequías han desencadenado de junio a la fecha tres declaratorias: en Durango, Coahuila y Veracruz, mientras que Tamaulipas está a la espera.

Leave a Response