Costo de accidentes viables asciende a alrededor de 1.7% PIB: AXA
El costo económico por accidentes automovilísticos o de tránsito en México es de alrededor de 1.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir casi el valor de las primas totales emitidas en el país, revela AXA Seguros.
El vicepresidente de Vida y Salud de la aseguradora, Héctor Rode Haza, refirió que derivado de esta situación es importante duplicar el número de pólizas del sector asegurador en general del país.
“Respecto al PIB, el 1.7 por ciento de este representa los montos económicos derivados de accidentes viales, mientras que el total de las primas del sector asegurador mexicano en 2013 es de 1.9 por ciento.
Así que estamos hablando de que solamente el riesgo por accidentes viales representa económicamente en el país el mismo monto de todas las primas, de todos los seguros de todo México”, manifestó en conferencia.
Ello, comentó, refleja la escaza costumbre de asegurarse y por otro lado el potencial tan tremendo que hay, como el de duplicar prácticamente el monto de las primas totales del sector.
Al respecto, el vicepresidente de Autos AXA, Guillermo Pérez, precisó que 1.7 por ciento del PIB mexicano equivale a 150 mil millones de pesos por accidentes automovilísticos donde se pierde la vida, hay discapacidades, lesiones u orfandad.
Además, 50 por ciento de esos gastos son cubiertos de manera directa por el involucrado, lo que puede poner en riesgo el patrimonio familiar, agregó.
En video conferencia señaló que los accidentes viables, fuera del tema de la violencia que en los últimos años se ha disparado de forma importante, son una de las principales causas de mortalidad.
De hecho, resaltó, si se compara con otros problemas como el SIDA, los accidentes viales provocan tres veces más muertes que las que provoca esta enfermedad cada año, “por lo que debiera ser una prioridad en el país”.
Detalló que en el país mueren más de 16 mil personas al año por un accidente vial, se registran un millón de lesionados al año y 860 mil mexicanos discapacitados, lo que equivale a 40 mil personas que quedan discapacitadas cada año.
Si se hace una comparación con otros países como Chile, Brasil y Argentina, dijo, en el caso de México se tiene un lugar alto en cuanto al costo de accidentes viales respecto a su PIB y también en cuanto al número de muertes por cada 100 mil habitantes.
Contra Guatemala, añadió, los caminos de México resultan ser 2.2 veces más riesgosos que los de dicho país en término de fallecidos derivados de accidentes viales.
Aunado a esto, refirió, México presenta un gran rezago en materia de cultura de seguros, ya que sólo 27 por ciento de cada 100 unidades están aseguradas, a pesar de que en 10 de cada 100 accidentes se presentan lesionados, mientras que el promedio en naciones de Latinoamérica es por arriba de 70 por ciento y en Chile del 100 por ciento.
No obstante, destacó, en la actualidad se ve un movimiento muy positivo y favorece la protección de las víctimas, como la reforma a la Ley de Caminos y Puentes Federales, que impone la obligación del seguro de daños a terceros, que se aprobó el año pasado y que se espera su entrada en vigor ante la preparación de la reglamentación secundaria.
Además de que el Congreso Federal emitió a los congresos estatales un acuerdo para exhortarlos a que en sus ámbitos de competencia implementarán la instauración del seguro obligatorio por usos de vehículos.
En este sentido, detalló que en 19 estados del país se implemento el seguro de auto obligatorio, pero solo en cinco existe una fiscalización al respecto y que son: Baja California, Yucatán, Chihuahua, Morelos y Jalisco, en donde en este último se aprobó Ley de Movilidad Vial.
Reveló que en los estados donde se ha fiscalizado el seguro obligatorio por más tiempo se ha visto un porcentaje importante de avance en el número de vehículos asegurados, como Yucatán y Baja California, que han crecido en 29 y 24 por ciento respectivamente.
Mientras que próximamente se le podrían sumar otras entidades como Puebla, Querétaro y Aguascalientes quienes buscan tener una ley similar.
Reiteró que México es uno de los pocos países en el mundo donde (en todo su territorio) no es obligatorio el Seguro de Responsabilidad Civil. En Chile, Estados Unidos, Canadá y prácticamente toda Europa es impensable usar un automóvil sin seguro.
Notimex