Urge Peña a acelerar proceso acusatorio
El presidente Enrique Peña urgió al Poder Judicial de la Federación y a los tribunales y procuradurías de los estados a aplicar de inmediato el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Acompañado por miembros de la sociedad civil, académicos, gobernadores y legisladores, Peña promulgó ayer la nueva legislación que obliga a las entidades a contar con las mismas reglas para el desahogo de un juicio penal.
Explicó que al contar con procesos de investigación más ágiles y eficaces, también se incentiva la denuncia ciudadana, que es indispensable para cerrarle el paso a la impunidad.
“Este código reglamentará para todo el País el nuevo paradigma de la justicia penal y permitirá acelerar la aplicación del modelo acusatorio adversarial y oral con el cual el acceso a la justicia será más transparente, ágil y equitativo”.
Una vez que aparezca en el Diario Oficial, la Federación y los estados tendrán un plazo no mayor a 260 días naturales para publicar las leyes y normatividad complementaria.
Para Ernesto Canales, presidente de la Red Nacional a Favor de los Juicios Orales y el Debido Proceso, la aplicación de la ley necesita que la sociedad conozca sus derechos y evalúe los resultados de la autoridad.
Demanda Murillo cambio de valores y prácticas
El éxito de la aplicación del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) requiere de un cambio en las prácticas de policías, ministerios públicos, jueces y defensores.
Así lo aseguró el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, durante la promulgación del código, realizada ayer en Palacio Nacional.
“Requiere de un cambio cultural, un cambio cultural pleno. Para lograr el verdadero objetivo de este código, es indispensable el cambio de actitudes, valores, prácticas”, aseveró.
De aplicarse correctamente, añadió, se generarán las condiciones para combatir la impunidad y corrupción, y para recuperar la confianza de la sociedad en sus instituciones.
El CNPP, continuó, implementará reglas claras para los procedimientos penales en todo el País que, a su vez, promoverán juicios transparentes, ágiles y certeros.
Murillo Karam agregó que, con el código, se aplicarán mecanismos de defensa de los derechos humanos de las víctimas
El código da mayor peso a la investigación previa y científica de delitos, genera las condiciones para un mejor procedimiento y facilita el cumplimiento de la ley.
En un evento donde estuvieron presentes miembros de diversas organizaciones civiles, Murillo Karam destacó que el CNPP fue un esfuerzo conjunto entre la sociedad civil y académicos.
“Como toda transformación histórica, ésta deviene de un proceso transformador iniciado por fuerzas políticas, por ciudadanos organizados del País, y académicos provenientes de diversos ámbitos”, celebró el funcionario.
Delitos menores a justicia alternativa
México podría contar con una Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.
Para ello, el presidente Enrique Peña Nieto enviará al Congreso dicha iniciativa, la cual busca aplicar penas acorde a los delitos y desahogar las cárceles.
La reforma penal del 2008 obliga al Gobierno federal a prever estos mecanismos en leyes concretas, en las que se debe detallar su operación y en qué casos aplica la reparación del daño y una supervisión judicial.
Al promulgar el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Primer Mandatario reconoció que para que las figuras legales contenidas en ese documento tengan su máxima utilidad, se requiere esta nueva legislación.
“Con ella, se busca que un número considerable de los casos se resuelvan a través de la justicia alternativa.
“Contribuirá a reducir los costos y tiempos, a disminuir la saturación en las cárceles y, lo más importante, permitirá a las instituciones del Estado mexicano concentrar sus recursos y capacidades en la investigación y detención de los delincuentes que más lastiman a la sociedad mexicana”, indicó.
El presidente de México SOS, Alejandro Martí, explicó que es necesario que dichos mecanismos alternativos estén detallados en una sola legislación, a fin de que las autoridades pongan mayor empeño en su aplicación.
Actualmente, indicó, se comete al mismo procedimiento y se castiga prácticamente igual a quien roba 5 mil pesos que a otro que sustrae 300 millones, por lo que las cárceles están llenas de personas que cometieron delitos menores purgando sentencias inequitativas.
REFORMA