DestacadaGeneral

Aspira a IFAI, pero toleró trampas a transparencia

Francisco Ciscomani Freaner, ex subsecretario de Educación Básica de la SEP y uno de los aspirantes ante el Senado a ser comisionado del nuevo Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), reconoció que en esa dependencia se utilizaron prácticas para bloquear el acceso a la información a ciudadanos.

“Con toda franqueza, cuando había recursos de la SEP, nosotros utilizábamos ese esquema… le rompíamos el esquema al comisionado ponente en su momento, cuando le hacíamos llegar documentos. Tiene sus ventajas para quien litiga un asunto (…) yo le doy un documento y le tumbamos la resolución al órgano ponente (…) si queremos eliminar la práctica, hay que hacer el cierre de instrucción y listo”, expuso.

Las palabras de Ciscomani —a quien se vincula con el grupo del extinto Alonso Lujambio— quedaron grabadas en un video, en poder de EL UNIVERSAL, frente a otros expertos en transparencia y acceso a la información.

La franqueza de Ciscomani provocó risas entre los presentes, al mostrar tal sinceridad y revelar las acciones para retardar las resoluciones o fallos del IFAI cuando resolvían los casos de la SEP.

Ciscomani está programado a acudir hoy a las 11:40 de la mañana, ante senadores que integran las comisiones unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana; de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias y de Estudios Legislativos, Segunda, en busca de un lugar en el nuevo instituto.

Estas comisiones emitirán el dictamen correspondiente para integrar el consejo.

La alternativa

De acuerdo con el propio ex subsecretario, la deficiencia de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información se debe a que no existe un cierre de instrucción.

En la plática con expertos, planteó que para eliminar esas estrategias se debe evitar que las dependencias del gobierno y otras instancias presenten documentos hasta el último momento, para evitar que el pleno del IFAI sesione y dictamine una resolución.

El aspirante a comisionado consideró que se debe incluir el término “cierre de instrucción”; es decir, dejar en claro en las resoluciones del instituto, que se resolvió en un determinado momento con las pruebas que se presentaron hasta determinada hora y fecha, y con ello evitar que la instancia gubernamental presente “pruebas” a su favor hasta el mismo día en que se resolverá el recurso.

De acuerdo con el ex subsecretario, dependencias gubernamentales pueden incurrir en esta práctica para retrasar resoluciones y evitar que se entregue la información en tiempo y forma.

EL UNIVERSAL