Noticias_Recientes

Contrata Inapesca a empresa hechiza

El Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) asignó un contrato por 286.2 millones de pesos a una empresa presuntamente sin experiencia marítima y que habría falsificado documentación para obtener dicho convenio.

Se trata de Famalval, S. A. de C. V., creada en junio de 2011 y a la cual se le asignó este año la operación del Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO I).

De acuerdo con su acta constitutiva, el objetivo de la compañía es la importación y comercialización de productos y contaba con un capital social de sólo 50 mil pesos.

Dicho monto, sin embargo, se incrementó a 53 millones de pesos el mismo día en que se dio a conocer la convocatoria para la contratación de los servicios para operar el buque del Inapesca.

Para participar en el contrato, uno de los requisitos era contar con un capital social de al menos el 15 por ciento del valor del servicio que iban a prestar, en este caso 42.9 millones de pesos.

Pero, hasta antes del 23 de enero pasado, fecha en que publicó la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación, Famalval no contaba con dicha cantidad.

El accionista y representante legal de la empresa es Marco Antonio Rodrigo Álvarez Alonso, hermano del ex titular del Servicios de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Luis Miguel Álvarez Alonso.

Este último se ha dedicado en los últimos años a ser, preponderantemente, agente aduanal.

Los servicios requeridos por el Inapesca eran la administración, operación y mantenimiento del buque de investigación oceanográfica BIPO I.

Y, para garantizar su supuesta experiencia marítima, Famalval presentó tres cartas con idéntica redacción en las que directores de tres empresas estadounidenses afirmaban que la compañía mexicana se hace cargo de sus embarcaciones.

Una de estas compañías, Servi Trading, Inc., fue fundada por el propio Álvarez Alonso en 2009, según distintos registros públicos.

Tiene su domicilio en 29745 Windchime Hill, Boerne, Texas, un apacible vecindario con campo de golf de uso residencial donde no se permiten actividades comerciales.

Además, no existen indicios de que ninguna de las empresas estadounidenses posea navíos cuya administración, operación y mantenimiento esté a cargo de Famalval.

Asimismo, la empresa de Álvarez Alonso reportó en 2011, 2012 y 2013 estados financieros de cero pesos, es decir, que no tuvo ingresos ni egresos a pesar de supuestamente operar 12 buques en EU.

REFORMA