Disminuye cantidad de metales en el río Sonora
Por Daniel Sánchez Dórame/
El río Sonora está mucho más contaminado de lo que informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). De acuerdo con resultados de un laboratorio en poder de Excélsior, se revela que el nivel de metales pesados detectados en el caudal afectado por la mina de Cananea supera varias veces la norma para consumo humano.
El pasado lunes, César Lagarda Lagarda, delegado de la Conagua en Sonora, afirmó que muestras del río arrojaron niveles máximos de 14 miligramos por litro (mg/l) de fierro, cuando la norma estipula .3; sin embargo, los resultados de laboratorio reflejados en el documento oficial marcan valores superiores a 20.0 mg/l, específicamente en el municipio de Aconchi.
Según las muestras fechadas los días 8, 9 y 10 de agosto, uno de los puntos con mayor contaminación es la zona del Ranchito de Huépac, donde el nivel de fierro alcanza 78.1 (mg/l); mientras que el cobre, que la norma permite niveles de 1 a 2 (mg/l), registra 125; otros niveles de metales disparados varias veces por encima de la norma en esa parte del río son los de aluminio, cadmio, bario y plomo.
Sin embrago, por la noche, la Conagua informó que las muestras analizadas en la presa Rodolfo Félix Valdés El Molinito, que alimenta al sistema de agua de Hermosillo, indican que 95% de los metales encontrados está dentro de la norma.
La Conagua puntualizó que de las muestras analizadas de dicha presa se obtuvieron resultados que indican que 95 por ciento de los metales encontrados están dentro de la norma.
Por su parte, Jaime Varela Salazar, especialista en ingeniería química y metalurgia de la Universidad de Sonora (Unison), detalló que estos metales producen efectos nocivos a la salud a mediano y largo plazo, como daños hepático, pulmonar, renal, reproductivo y neurológico, que propician enfermedades como el Alzheimer, mal de Parkinson, saturnismo, hepatitis, cáncer, hemocromatosis, osteoporosis y la dolorosa enfermedad del Itai-Itai (ouch-ouch en inglés o ay-ay en español).
“Es preocupante la alta concentración de cadmio en el río, su ingesta sustituye al calcio de los huesos y produce osteoporosis, además de la enfermedad del ay-ay, que se llama así porque es muy dolorosa, también está el cobre, el cual genera problemas hepáticos, es una de las causas no virales del hepatitis; en cuanto al aluminio están estudiando si es una de las causas del Alzheimer, porque altera la sinapsis de las neuronas”, explicó el especialista, con 50 años de experiencia y quien ha recibido más de 44 premios por su labor.
El miércoles 6 de agosto, una represa utilizado en la operación de la mina de Cananea, Buenavista del Cobre Grupo, de México, derramó 40 mil metros cúbicos (equivalentes a 40 millones de litros) de solución ácida de sulfato de cobre al caudal del río Sonora, desencadenando la peor contingencia ambiental en la historia de la región; cinco días después, la Conagua suspendió los posos de siete municipios al detectar metales pesados por encima de la norma permitida para consumo humano.
El profesor emérito de la Unison afirmó que los metales detectados quedarán diluidos en los 15 mil millones de metros cúbicos del embalse de la presa Rodolfo Félix El Molinito, de donde se abastece a los habitantes de la capital de Sonora; para remediar el caudal del río Sonora recomendó la utilización de bacterias nativas y biorremediación, procesos que son muy costosos, “pero el dinero no debe ser problema, porque Grupo México produjo alrededor de 15 mil millones de pesos”, afirmó el catedrático.
De gira por Sonora, donde sobrevoló la zona del derrame que mantiene a miles de familias sin suministro del líquido, el director general de Conagua, David Korenfeld Federman, afirmó que, hasta el pasado martes, un laboratorio con dos certificaciones oficiales había tomado alrededor de 50 muestras en distintos puntos del caudal afectado; además declaró que estos análisis arrojaban notables mejoras en los niveles de metales pesados; sin embargo, no se han dado a conocer resultados favorables.