DE PRIMERA MANOGeneral

De Primera Mano

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

Jueves, 9 de Octubre del 2014

Cajeme, una vez más, dejará su huella

EN SONORA, gran parte de la historia de los movimientos sociales de mayor trascendencia, se han escrito en el sur del Estado y, específicamente en Cajeme, el municipio más politizado y donde sus habitantes tienen un gran sentido de pertenencia por su tierra y sus valores.

Rafael “El Buqui” Contreras, a inicios de la década de los años sesentas, se “alzó” en contra de la imposición que el entonces gobernador, Alvaro Obregón Tapia, llevaba a cabo para definir al nuevo presidente municipal, escribiendo un precedente en los anales políticos de la región de una lucha interna en el mismo PRI, por la libertad de decidir democráticamente.

En 1976, luego de la expropiación de tierras en los valles del Yaqui y Mayo por el Presidente Luis Echeverría Alvarez, los agricultores dieron una lucha a nivel nacional que incluyó la actuación del mejor abogado en materia de Amparo en México (a favor de los agraviados sonorenses) Ignacio Burgoa Orihuela.

En 1985, Adalberto Rosas López encabezó una causa con la bandera del Partido Acción Nacional en búsqueda de la gubernatura de Sonora, enfrentando al priísta Rodolfo Félix Valdez, a quien venció en las urnas pero no en el escritorio del entonces “gran poder del PRI” ni contra las botas impositivas del entonces presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado.

No fue sino hasta el año 2003 en que se abrieron archivos en Gobernación, cuando se encontró el reporte oficial (así aceptado) del fraude electoral cometido en contra del popular “Pelón” Rosas.

Ahora, con motivo de la obra llamada Acueducto Independencia, ciudadanos cajemenses y representativos de la tribu Yaqui, emprendieron desde hace dos años una lucha en contra de lo que consideran un acto ilegal y un robo del vital recurso, agua, por parte del gobierno que encabeza Guillermo Padrés Elías.

El conflicto se agravó en las últimas semanas, con la detención del vocero Yaqui, Mario Luna, a quien la Procuraduría General de Justicia de Sonora, dependiente del Gobernador Padrés, acusa de privación ilegal de la libertad en contra de otro integrante de la etnia.

Ahora, el encontronazo entre el sur del Estado y el Gobierno panista local, está en su punto más rojo.

Mañana viernes por la tarde se llevará a cabo lo que han dado en llamar una “Megamarcha” que iniciará a las cuatro de la tarde en el teatro del ITSON en la que esperan reunir cuando menos 30 mil personas. Ya han confirmado su asistencia, líderes nacionales que de ninguna manera resultan una “perita en dulce” como Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Javier Sicilia.

No sólo ellos. Todos los líderes políticos, entre apartidistas y partidistas de todos los colores de Sonora que no están de acuerdo con el Gobernador Padrés, participarán en esta concentración que sin duda alguna, dejará una profunda huella en la consciencia de los sonorenses.

Esas miles de gargantas harán público el sentimiento y la razón de exigir la renuncia de Guillermo Padrés Elías al Poder Ejecutivo estatal y la libertad inmediata del vocero Yaqui, Mario Luna.

Finalmente, quizá valdría la pena traer a la mesa también, lo sucedido en Octubre de 1975, cuando siete campesinos que se habían posesionado de tierras en el Yaqui, cayeron abatidos por balas de la autoridad.

La consecuencia de esos hechos, fue la destitución del gobernador Carlos Armando Biébrich Torres, un golpazo a los sonorenses del que se recuperaron diez años más tarde.

La politización y la sangre continúan hirviendo en la gente del Yaqui al defender su causa. Es algo que la historia, antigua y moderna, registra de manera puntual.

SIN DUDA que la senadora Claudia Pavlovich Arellano ha decidido plantarse y denunciar en los altos foros de la política nacional, lo que considera son excesos e ilegalidades de parte del Gobierno panista en Sonora… En esta ocasión, alzó su voz ante el secretario de educación pública, Emilio Chuayffet Chemmor, ante quien exigió una investigación de parte del gobierno federal para  dejar atrás la opacidad y responder por el verdadero destino de dineros que han desviado funcionarios del actual Gobierno de Sonora en materia educativa… En el contexto de la comparecencia del titular de la Secretaría de Educación Pública en el Senado con motivo del segundo informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, la legisladora enfatizó que el gasto federalizado “es una fuente insustituible con que cuentan los gobiernos estatales para la infraestuctura educativa» y debe llegar a su destino… Refirió que los recursos que el Gobierno de la República destina para la educación al Gobierno de Sonora han permanecido en la opacidad, ya que tan sólo en el año 2012 un total de 232 millones de pesos no se han reflejado en el mantenimiento y mejoramiento de cientos de escuelas en Sonora… Detalló luego que información reciente del organismo “Mexicanos Primero” estableció que el despilfarro educativo asciende a 539 millones de pesos al año, lo que equivale a casi un millón y medio de pesos diarios o a 62 mil pesos cada hora.