Habitantes del río Sonora se resisten a la reapertura de pozos
Por Daniel Sánchez Dórame/
Funcionarios estatales y federales tuvieron que lavarse la cara y tomar agua de un pozo al margen del río Sonora para ganarse la confianza de los habitantes de la ribera, quienes a pesar de padecer más de dos meses sin suministro de agua entubada, se resisten a la reapertura de las fuentes de abastecimiento que fueron restringidas por el derrame tóxico responsabilidad de Grupo México.
En Baviácora, el secretario de Salud Estatal, José Jesús Bernardo Campillo García, se quedó con la ganas de reiniciar la operación del pozo llamado la “Pipina”, donde un grupo de ciudadanos pusieron candados y mantas con mensajes de inconformidad, además que no dejaron que los funcionarios siquiera se acercaran a la obra hídrica que surtía el 80 por ciento del agua para uso y consumo humano de los cinco mil habitantes del municipio.
“Desconfiamos del agua porque no nos han informado puntualmente de los resultados de las muestras, Grupo México nos estuvo surtiendo agua de garrafón que supuestamente estaba purificada y resultó que el pozo de Huépac donde los llenaban también estaba contaminado, así cómo podemos confiar en las autoridades y sus análisis al agua, queremos que vengan especialistas que no sean del Gobierno o la minera para que hagan estudios del agua”, declaró Bertha Alicia Quijada Cruz.
La ama de casa recordó que las lluvias extraordinarias a consecuencia de la depresión tropical ‘Odile’ provocaron una crecida del río Sonora donde los pozos quedaron inundados por el agua contaminada del caudal, “si el agua del río lleva metales pesados y esta anegó al pozo, seguramente también quedaron repletos de metales pesados”, agregó la habitante de Baviácora.
En el municipio de Ures, Álvaro Israel Pérez Vega, comisionado de Operación Sanitaria de Cofepris, junto a René Luna Sugich, titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), también encontraron resistencia de la ciudadanía para la reapertura de tres pozos, pero sostuvieron una reunión con autoridades municipales y líderes sociales donde hicieron el compromiso de encender las bombas y ser los primeros en utilizar el agua.
“Cuando empezó la contingencia se puso una zona de restricción de 500 metros hacia cada margen, de manera preventiva se detuvo la operación de 35 pozos, de esos ya liberaron 19 porque ya fueron medidos de una manera estática y monitoreados de manera dinámica, se levantaron más de 2 mil muestras por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y salud estatal y los resultados arrojan que están por debajo de la norma y son aptos para consumo humano”, afirmó René Luna después de lavarse la cara y beber agua del pozo Ures 1.
El titular de la CEA detalló que del total de 19 pozos liberados, pudieron poner en operación ocho pozos; pero además adelantó a Excélsior que en las últimas horas la Cofepris liberó tres pozos más para un total de 22 fuentes de abastecimiento que representan el 95 por ciento del agua para consumo humano en la zona del río Sonora.
Pozos que serían reabiertos
1. Ures I
2. Ures II
3. Ures III
4. San Pedro de Ures
5. Topahue
6. Baviácora I
7. Baviácora II
8. Baviácora III
9. Las Estancias de Aconchi
10. Aconchi
11. El Ranchito de Huépac
12. Huépac
13. Banámichi
14. Puerta del Sol
15. Mazocahui
16. Las Delicias
17. Sinoquipe
18. Tahuichopa
19. Bámori