General

Sonora alberga a 13 grupos indígenas originarios y migrantes

En el territorio sonorense existen 13 grupos indígenas, de los cuales ocho son originarios, algunos de ellos binacionales por su condición fronteriza, además de cinco migrantes que se han instalado en el estado.

Los pueblos indígenas originarios son Mayo, Yaqui, Pima, Guarijío, Seri, Pápago o Tohono O´odham, Cucapá y Kikapu, en tanto que los grupos de origen migrante son Mixes, Mixtecos, Nahuas, Triquis y Zapotecos, procedentes de diversos estados del país.

El antropólogo investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alejandro Aguilar Zeleny, planteó que estas etnias en conjunto representan el patrimonio cultural inmaterial en el estado, legado que se debe conservar y proteger.

Aguilar Zeleny, con más de 20 años de experiencia y trabajo directo con las comunidades indígenas de Sonora, destacó el papel que juegan en el panorama de México.

Refirió que en la entidad habitan actualmente más de 100 mil indígenas y representan una importante parte de los grupos sociales que han dado forma a distintos procesos históricos, en la configuración social del noroeste de México.

“Estas sociedades desempeñan un importante papel en este amplio panorama cultural, pues representan una gran fortaleza y capacidad de sobrevivencia, gracias a su capacidad de asimilar y transformar lo que les llega de fuera”, explicó.

Las etnias, dijo, conservan su conocimiento, tradiciones y costumbres, incluyendo a la vez, nuevos recursos tecnológicos y otras formas de organización que les han permitido conservar su identidad.

Subrayó que se han desenvuelto en un estado con alta capacidad productiva, desarrollo económico y comercio internacional, el acceso al Golfo de California, su desarrollo industrial y el fortalecimiento de sus vías de comunicación.

Los grupos indígenas se han incluido a esas condiciones reflejándose en los diversos movimientos y auges que han tenido en la lucha por los recursos como la tierra, el agua, los recursos minerales y pesqueros, señaló.

Aseguró que esos recursos han representado el motor principal de los conflictos entre los grupos étnicos y los diferentes sectores conformados por las sociedades mexicanas.

Sin embargo, anotó, poblaciones se encuentran en condiciones de vulnerabilidad económica y de pérdida de identidad, reflejada en la disminución en el número de habitantes y en su condición de hablantes de las lenguas.

Resaltó que por ello se encuentran en peligro de extinción y hoy en día se considera que los idiomas indígenas con una población menor a las 10 mil personas están en riesgo de desaparición, tal es el caso de la mayoría de los pueblos originarios de Sonora.

Uno de los principales objetivos del Centro INAH Sonora ha sido y será la investigación, conservación y difusión del patrimonio en general, poniendo énfasis en el patrimonio inmaterial de las poblaciones, junto con sus integrantes y autoridades.

De esta manera se realizan estudios antropológicos, se han producido exposiciones etnográficas de nivel nacional e internacional, así como documentales y diversas publicaciones.

Asimismo, se desarrollan programas nacionales y regionales con organismos e instituciones de los tres niveles de gobierno, así como universidades, asociaciones civiles e iniciativa privada para trabajar en la protección de este patrimonio vivo.

Toda esta labor parte del reconocimiento del valor y la importancia que los pueblos originarios tienen y el aporte que realizan y han realizado en el noroeste de México, conservando idiomas, tradiciones festivo-religiosas y formas de pensamiento.

Notimex