EntretenimientoGeneral

VIDEO | Proyecto documenta la vida en ambos lados del muro fronterizo

Un proyecto cinematográfico documentará durante dos meses la vida y las historias de las comunidades divididas por el muro fronterizo que divide Estados Unidos y México y la valla que separa Marruecos y la ciudad autónoma de Ceuta (España).

“Este proyecto busca visualizar lo que significa vivir al lado de estos muros. En este caso nos vamos a concentrar en Nogales, Arizona (EE.UU), y Nogales, Sonora (México), las cuales, considero, es una sola ciudad que está dividida por un muro. Comparten todo, inclusive el mismo nombre”, dijo a Efe Fidel Enríquez, a cargo de filmar del lado mexicano.

“Connected Walls” cuenta con dos equipos de rodaje, uno en la frontera de Nogales y otra en la de Ceuta, y cada uno de los cuales está integrado, a su vez, por dos directores locales que viven a ambos lados de estos muros.

Cada diez días, los equipos de filmación presentarán un corto documental sobre un tema elegido por los internautas que participen y den su opinión en la página web www.connectedwalls.com.

En este sitio, los internautas elige la palabra “clave” que deberá de ser el tema central del próximo documental, el primero de los cuales está versará sobre las mujeres y se publicará el próximo 24 de noviembre.

Originario de Ciudad de México, Enríquez visitó por primera vez la frontera con EE.UU hace dos meses. “La primera vez que vi el muro fue como una cárcel, algo que divide, impide el paso, inclusive un ‘enemigo’ de la naturaleza”, aseguró.

Y es que los responsables del proyecto cinematográfico denuncian que un cuarto de siglo después de la caída del Muro de Berlín, en el mundo todavía existen 41 vallas y muros que separan países y territorios, lo que afecta las vidas de las personas que residen a ambos lados.

El muro que marca la frontera entre Estados Unidos y México comenzó a construirse por el Gobierno estadounidense en 1994, mide alrededor de 1.200 millas de largo y está hecho de materiales como el hierro corrugado, el alambre de púas y barreras de madera.

En el caso europeo, una valla metálica de 20 pies de altura separa a Marruecos y la ciudad española de Ceuta a lo largo de sus más de 8,2 kilómetros.

Valeria Fernández, periodista independiente con una amplia experiencia en el tema migratorio, está a cargo de la filmación del lado estadounidense de Nogales.

En su opinión, el mayor reto será tratar de contar las historias de la forma más honesta, con la mayor calidad posible y superar el reto de la misma dinámica del cruce fronterizo.

“Si el muro no existiera, la frontera seria un espacio de intercambio y de oportunidad, dos ríos que de alguna forma se mezclan y forman algo único”, opinó.

Aseguró que uno de los aspectos que más le gusta de este proyecto es la posibilidad de poder interactuar a través de su web y las redes sociales, lo que permitirá comentar sobre las realidades que se viven en otras partes del mundo, sus diferencias y similitudes, pues situaciones que pasan en Europa hablan al mismo tiempo de lo que pasa en ambos Nogales.

Y para fomentar este intercambio de experiencias, la información del sitio de internet está disponible en ingles, español, francés y árabe.

“La idea de poner una historia al lado de la otra, el efecto de las dos juntas y cómo una habla con la otra, el dialogo con la audiencia, es un riesgo; no es televisión, no es noticia, es un documental del cual es la misma audiencia quien nos alimenta”, enfatizó Fernández.

De esta manera, el proyecto, idea original del cineasta belga Sebastien Wielemans, pretende mostrar que hay muchos puntos de unión entre las comunidades que viven junto a estas vallas, a pesar de la distancia y de las diferencias culturales.

EFE