Noticias_Recientes

México y EEUU buscan agilizar cruces en aduanas

Funcionarios estadounidenses revisarán mercancía en dos puntos fronterizos del territorio mexicano: Otay en Tijuana, y Ciudad Juárez, como parte de un programa piloto que próximamente lanzarán las autoridades de México y Estados Unidos, con el cual se pretende reducir el tiempo de inspecciones en frontera y lograr que los cruces se realicen en la mitad del tiempo.

Tal y como ya se hace, en una fase de prueba, en el aeropuerto de Laredo, Texas, donde son los agentes mexicanos los que revisan cargamentos de EU que se enviará a los aeropuertos de Chihuahua, Toluca, Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara, Guanajuato, Hermosillo y Ramos Arizpe.

Con esta decisión se agilizará la salida de mercancías de acuerdo con funcionarios de la Administración General de Aduanas (AGA). Y aunque es un proyecto sin “fecha de arranque”, ya está en etapa “muy avanzada”.

Este programa involucra labores de pre-despacho, es decir, consiste en realizar una inspección previa entre personal de la Administración General de Aduanas y la aduana norteamericana llamada Customs and Border Proteccion en un solo punto de revisión.

Para los exportadores esto generará muchos beneficios porque habrá “más eficiencia en el despacho de mercancías”, explicó el presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Immex), Emilio Cadena.

La posibilidad de realizar el “despacho conjunto” de mercancías se puede hacer desde el 10 de diciembre de 2013, con la entrada en vigor de los cambios hechos a la Ley Aduanera, ya que el artículo 144, fracción 33, autorizó a que el despacho de mercancías, de aduanas nacionales, pueda hacerse con oficinas aduaneras de otros países.

Con los últimos cambios hechos a la legislación aduanera, México puede firmar convenios de cooperación para realizar el despacho de mercancía conjunto con otros gobiernos, dijo el administrador de operación aduanera de la AGA, Marco Flavio Rigada.

El ex administrador general de aduanas, Alejandro Chacón, destacó que: “la idea es que podamos hacer un trabajo conjunto para que se haga una sola revisión”, aunque eso no limita a que la autoridad del país donde va a entrar la mercancía realice otra revisión.

Aseguró que con ello se reducirá a la mitad el tiempo en que se realizan los cruces porque un cargamento que salga de Otay en Tijuana o de Ciudad Juárez, será revisado por agentes estadounidenses desde México.

Todo ello ayudará a las firmas ligadas al comercio exterior, porque la mayoría de las empresas que hacen estas transacciones necesitan su mercancía justo a tiempo y con ello se facilitaría el cruce en aduanas, comentó Chacón.

Se cruzaría la frontera sin parar, porque se tendrá certeza de que los cargamentos que van a cruzar ya fueron verificados, añadió Cadena, representante de la industria maquiladora.

Para el presidente de las Immex, con el programa piloto se beneficiará a las maquiladoras del sector eléctrico, electrónico, y electrodomésticos que hay en Otay y Ciudad Juárez.

Señaló que el mayor número de establecimientos de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) están en Tijuana, mientras que el mayor número de establecimientos y de empleados está en Ciudad Juárez, por lo que, dijo, es un acierto iniciar la fase piloto en estos dos sitios.

De acuerdo a información de la AGA y del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de Tijuana salieron exportaciones a Estados Unidos en 2013 por 478 mil 596 millones de dólares, mientras que de Ciudad Juárez la cantidad fue por 729 mil millones de dólares.

Para los exportadores, las empresas certificadas recibirán mayores beneficios porque la autoridad aduanera conoce a profundidad a las empresas que venden al exterior y sabe los niveles de confiabilidad de sus procedimientos.

EL UNIVERSAL