Deuda de Sonora asciende a 17,336.8 mdp
La deuda de los estados y municipios del país se incrementó en 8,277.7 millones de pesos (mdp) durante el primer semestre del año, respecto al cierre de 2012, de acuerdo con cifras divulgadas este jueves por la Secretaría de Hacienda.
El aumento significa un avance de 1.9%, para situarse en 443,038.9 mdp.
Baja California Sur fue la entidad que registró el mayor aumento porcentual en su deuda, con 45.1%, para alcanzar los 2,448.1 mdp. El segundo puesto lo obtuvo Sonora, con un incremento de 14.8%, a 17,336.8 mdp; seguido de Chihuahua, con 12.2%, a 26,135.9 mdp.
Por su parte, el estado de Tlaxcala tuvo la mayor caída porcentual, de 44.1%, para ubicarse en 24.1 millones de pesos. Morelos le secundó con una baja de 7.9%, a 2,643.2 mdp; mientras que el tercer puesto fue para Colima, con 6.4%, a 2,001.1 mdp.
En millones de pesos o términos absolutos, Chihuahua, Sonora y Nuevo León tuvieron los mayores saltos en sus deudas durante el primer semestre, con 2,851.1 mdp, 2,231 mdp, y 2,104.5 mdp, respectivamente
Por el contrario, el Distrito Federal , Jalisco y el Estado de México registraron las mayores bajas, con 1,717.4 mdp, 1,494.4 mdp y 532.7 mdp, respectivamente.
El 17 de julio, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma constitucional para regular el endeudamiento de estados y municipios y que los créditos se contraten mediante licitación pública.
Sin embargo, la reforma aún debe ser aprobada por el Senado, lo que podría ocurrir en el próximo periodo extraordinario de sesiones, o bien, hasta el ordinario que comienza el 1 de septiembre.
La propuesta de enmienda constitucional modifica diversas disposiciones de la Constitución para establecer principios, controles y lineamientos que promuevan un uso ordenado y sostenible del financiamiento para las entidades federativas y evitar el uso incorrecto de los recursos obtenidos vía deuda pública.
De enero a junio, el saldo total de la deuda de estados y municipios respecto al PIB pasó al 2.8%, desde el 2.9% en el que se encontraba al cierre de 2012.
Incremento porcentual de la deuda de los estados.
(Cifras en millones de pesos)
Estado | Saldo al cierre de 2012 | Saldo al cierre de junio 2013 | Variación absoluta | Porcentaje |
Baja California Sur |
1,687.7 |
2,448.1 |
760.5 |
45.1% |
Sonora |
15,105.8 |
17,336.8 |
2,231.0 |
14.8% |
Chihuahua |
23,284.8 |
26,135.9 |
2,851.1 |
12.2% |
Chiapas |
16,412.9 |
18,317.0 |
1,904.1 |
11.6% |
Baja California |
12,762.2 |
13,766.6 |
1,004.5 |
7.9% |
Quintana Roo |
15,006.5 |
16,180.6 |
1,174.0 |
7.8% |
Aguascalientes |
3155.9154 |
3376.92105 |
221.005654 |
7.0% |
Michoacán |
15,528.1 |
16,402.1 |
874.0 |
5.6% |
Sinaloa |
7,416.8 |
7,822.7 |
406.0 |
5.5% |
Nuevo León |
46,952.9 |
49,057.4 |
2,104.5 |
4.5% |
Veracruz |
40,028.9 |
40,682.5 |
653.6 |
1.6% |
Hidalgo |
3,642.9 |
3,646.4 |
3.5 |
0.1% |
Coahuila |
36,421.7 |
36,335.8 |
-85.9 |
-0.2% |
Campeche |
1,115.1 |
1,103.5 |
-11.7 |
-1.0% |
Oaxaca |
5,660.4 |
5,595.3 |
-65.2 |
-1.2% |
México |
39,929.3 |
39,396.6 |
-532.7 |
-1.3% |
Querétaro |
1,811.1 |
1,785.6 |
-25.5 |
-1.4% |
Zacatecas |
5,321.8 |
5,240.6 |
-81.2 |
0.0 |
Tamaulipas |
10,924.1 |
10,754.0 |
-170.1 |
-1.6% |
Tabasco |
4,823.8 |
4,744.3 |
-79.5 |
-1.6% |
Puebla |
9,115.0 |
8,958.8 |
-156.2 |
-1.7% |
Yucatán |
2,426.0 |
2,382.0 |
-44.0 |
-1.8% |
San Luis Potosí |
4,688.2 |
4,596.6 |
-91.6 |
-2.0% |
Distrito Federal |
58,773.8 |
57,056.4 |
-1,717.4 |
-2.9% |
Durango |
4,263.6 |
4,112.3 |
-151.3 |
-3.5% |
Nayarit |
6,320.1 |
6,094.0 |
-226.1 |
-3.6% |
Guerrero |
3,039.6 |
2,896.3 |
-143.3 |
-4.7% |
Guanajuato |
8,074.1 |
7,624.5 |
-449.6 |
-5.6% |
Jalisco |
26,015.3 |
24,520.9 |
-1,494.4 |
-5.7% |
Colima |
2,138.7 |
2,001.1 |
-137.7 |
-6.4% |
Morelos |
2,871.1 |
2,643.2 |
-227.8 |
-7.9% |
Tlaxcala |
43.1 |
24.1 |
-19.0 |
-44.1% |
Total |
434,761.2 |
443,038.9 |
8,277.7 |
1.9% |
Fuente: Hacienda |
CNNEXPANSION