Noticias_Recientes

Presidencia destaca logros por reformas estructurales

Todavía no tienen un año de operación y las reformas estructurales ya registran 14 logros concretos para las familias mexicanas, entre ellos el récord en la generación de empleos formales, la eliminación de los gasolinazos, la disminución en el precio de la energía eléctrica, la telefonía fija y el gas, que propiciaron una inflación histórica del tres por ciento, resaltó Aurelio Nuño.

El jefe de la oficina de la Presidencia de la República, Aurelio Nuño, pidió a los senadores del PRI y del Partido Verde salir a hablar de estos logros, para que los mexicanos escuchen que el propósito de las reformas es el bienestar de todas las familias, principalmente de quienes menos tienen.

Durante la reunión privada que Aurelio Nuño tuvo con los senadores priistas y verdes durante la semana pasada, explicó que “estas reformas, que como decía son reformas que le cambiarán la trayectoria al país y que son un éxito legislativo sin precedentes”.

“Son reformas que a partir de hoy; a partir de este año están ya cambiando de manera importante y real la realidad de las familias mexicanas y podemos ir allá afuera a decir que gracias a estas reformas hay bienestar para las familias mexicanas, bienestar que hace muchos años no se tenía, porque estos beneficios no se veían en décadas en este país. A lo mejor todavía no son tan grandes, pero empiezan”, destacó.

Los 14 beneficios concretos que ya son producto de las reformas, expuso Aurelio Nuño a los senadores, son la existencia ya de un grupo importante de maestros que logró su plaza con base en un examen y con eso los padres de familia están seguros de que sus hijos recibirán educación por parte de los mejores.

También la existencia de 23 mil Escuelas de Tiempo Completo; siete mil planteles de Escuela Digna; seis mil escuelas para niños con diferentes capacidades; un millón de laptop entregadas a niños de nivel básico; la reducción en los precios de la luz, de 16% en tarifa industrial, de 10% en tarifa comercial y de dos a cuatro por ciento en tarifa domiciliaria.

Además, la cancelación de los gasolinazos, la reducción en el precio del gas; el aumento en la recaudación fiscal; el ahorro de 20 mil millones de pesos por la cancelación del cobro de larga distancia; la disminución de 20% en el costo de telefonía fija; el récord en la generación de empleos formales, el aumento en el crédito a las pequeñas empresas y, como efecto de la disminución de precios energéticos y de telecomunicaciones, el nivel de inflación más bajo para un mes de enero, de tres por ciento.

“A mucha gente se le olvida que las transformaciones que se lograron en tan sólo dos años, implicaron, gracias a ustedes, 58 modificaciones a la Constitución, que implicaron 81 reformas a diversas leyes; que implicaron la creación de 21 leyes y la derogación de 15.

“Ese es un trabajo legislativo absolutamente espectacular y no sólo por los números, sino por la profundidad de los cambios. Yo creo que ustedes se deben sentir muy orgullosos. Creo que en ese sentido van a pasar a la historia. No debemos dejar de congratularlos por este extraordinario éxito que han tenido.

“No hay que dejar de recordarles allá afuera lo importantes que fueron estos cambios, pero particularmente en estos momentos, como seguramente les sucede a muchos de ustedes, mucha gente allá afuera, muchas familias mexicanas nos dicen y nos preguntan qué bueno que hicieron todas las reformas, pero que en su vida cotidiana les quedan muy lejanos; que han sufrido esfuerzos de crítica, principalmente mediáticos, que las han confundido.

“Particularmente, en estos meses muchas familias nos preguntan a mí qué con las reformas; y creo que la respuesta que debemos de dar es que las reformas —ese es el último fin y por eso las promovimos— son para que los beneficios lleguen a la sociedad”, afirmó.

Aurelio Nuño añadió que “a partir de este año, hay muchas cosas concretas que están transformando ya de manera importante la vida de las familias mexicanas y es muy importante no nada más que lo sientan y que lo vean; es muy importante que lo escuchen, que lo escuchen las familias y que lo escuchen muy bien”.

Experto advierte fracaso educativo en México

Las reformas educativas impulsadas en América Latina incluyendo México están condenadas al fracaso, porque no se centran en escuchar a los maestros.

Así lo advirtió Carlos Díaz Marchant, doctor en educación chileno, previo a su participación en el quinto Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa Educadores: protagonistas de la transformación social, que se realizará los próximos días 13 y 14 de febrero.

Autor del libro, A refundar la escuela, el especialista que se encuentra en México planteó el riesgo de que en la elaboración de las reformas educativas no se esté escuchando a los maestros y maestras de cada uno de los países de Latinoamérica.

“Por ello creemos que las reformas educativas que se están realizan en todos los países de la región lamentablemente están condenadas al fracaso porque no se conciben ni se plantean desde una óptica centrada en escuchar a los maestros, a las maestras, a los padres de familia y a las comunidades”, dijo

Explicó que el tema de fondo tiene que ver con la concepción de calidad a la que se aspira.

“Todas las reformas que se están haciendo hoy día a lo largo y ancho de América Latina están en función de una supuesta calidad educativa, pero no hay claridad, qué es calidad educativa, cuál es la calidad educativa a la cual aspiramos, entonces cuando se habla que de aquí a cinco años vamos a mejorar tal cosa, de aquí a siete años tal otra, el tema de fondo es cuál es la calidad educativa que necesita México, cuál es la calidad educativa que necesita Chile, y esa discusión yo creo que es la que no se ha hecho, y ese es el gran problema, aquí las reformas educativas pasan a ser una moda de un momento determinado que aspiran a algunas cosas que se les ocurren algunos, pero no parten desde donde tienen que iniciarse”, expuso.

El especialista chileno, indicó que la escuela en la actualidad no está respondiendo ni a las necesidades ni a los requerimientos ni a los desafíos de este nuevo siglo por lo que destacó la urgencia de una transformación real de la escuela en toda América Latina.

“Pero eso pasa por escuchar a los especialistas, y los especialistas para nosotros son los maestros y las maestras”, insistió.

Consideró que es importante dejar de mirar a Europa como único referente para desarrollar una propuesta.