Exhiben trueque en la Suprema Corte
El senador panista Javier Corral reveló ayer la existencia de un acuerdo entre el PRI y el PAN para repartirse los tres cargos de Ministro de la Suprema Corte que se renuevan este año.
Desde la tribuna, el legislador acusó al Presidente Enrique Peña de someter al Poder Judicial al reparto de cuotas entre partidos, como ha ocurrido en el IFAI y el INE.
«Se habla de dos Ministros para el PRI: Eduardo Medina Mora y Raúl Cervantes, y uno para el PAN, que todavía no se dibuja ante nosotros, pero que, todos sabemos, está enfilado.
«El daño a la Corte, bajo la dinámica de cuotas de partidos, es irreversible. Se envía un mensaje funesto, ominoso, para aquellos que se han formado bajo una carrera judicial», indicó.
En ese contexto, el Senado eligió ayer a Eduardo Medina Mora para ocupar el cargo de ministro hasta 2030, en sustitución del fallecido Sergio Valls.
En noviembre de este año se generarán otras dos vacantes tras concluir el periodo de Juan Silva Meza y Olga Sánchez Cordero.
La designación de Medina Mora se registró en medio de críticas y protestas de legisladores de la Oposición.
«Nombrar a Medina Mora Ministro es premiar la impunidad en la violación a derechos humanos», manifestó la vicecoordinadora del PRD, Dolores Padierna.
«No nos hagamos. Aquí hay un pago de factura fundamental porque no se puede negar que una de las actuaciones más cuestionables de Medina Mora fue el cerrojazo al expediente de Montiel», denunció Corral.
«Felicitaciones al señor Emilio Azcárraga: hoy puede agregar una Procuradora (Arely Gómez) y un Ministro de la Corte como dos estrellas más del Canal de las Estrellas», dijo la senadora del PT Layda Sansores.
Hasta la tribuna fueron llevadas las firmas de más de 52 mil ciudadanos que repudiaron su candidatura.
«En todos estos casos, mi actuación siempre ha sido sustentada en la buena fe y en el cumplimiento de la ley», defendió Medina Mora.
El ahora Ministro fue respaldado por 83 votos del PRI, el PAN, el PVEM y Nueva Alianza, apenas 4 más de los requeridos para alcanzar la mayoría calificada, que era de 79.
Reforma