Noticias_Recientes

Cabildean iniciativa ciudadana; buscan revocación de mandato

La Comisión de Puntos Constitucionales del Senado sesionará este miércoles para conocer los planteamientos de los ciudadanos que proponen la revocación del mandato y la instauración de la segunda vuelta electoral.

Producto de la Reforma Política que creó las llamadas cartas ciudadanas, por primera ocasión en la historia un ciudadano, sin pasar por el filtro de un partido político, podrá cabildear ante los senadores una iniciativa de reforma constitucional.

Esta propuesta tardó casi seis meses desde que el Senado turnó al Instituto Nacional Electoral (INE) la solicitud. Luego se informó al órgano legislativo, el 19 de noviembre del 2014, que ésta sí contó con el número necesario de firmas para comenzar su proceso legislativo.

La iniciativa ciudadana, la primera que se procesa en el Senado, fue respaldada por 227 mil 130 personas; pero, de acuerdo con el INE, las firmas válidas fueron 166 mil 438.

GRUPO CIVIL NEGOCIA INICIATIVA EN SENADO
Efecto de la Reforma Política que creó las llamadas cartas ciudadanas, por primera ocasión un ciudadano tendrá la oportunidad de cabildear ante los senadores de la República una iniciativa de reforma constitucional promovida por 166 mil 438 ciudadanos.

Este miércoles, la Comisión de Puntos Constitucionales, que preside Enrique Burgos García (PRI), sesionará para conocer los planteamientos de los ciudadanos que proponen la revocación del mandato y la instauración de la segunda vuelta electoral.

De acuerdo con el orden del día de su sesión, la Comisión escuchará la “exposición del representante de los suscriptores de la iniciativa ciudadana de modificaciones a la Constitución Política de los Estados Mexicanos, en materia de segunda vuelta electoral y de revocación de mandato”.

La iniciativa ciudadana, la primera que se procesa en el Senado, fue respaldada por 227 mil 130 ciudadanos, pero, de acuerdo al Instituto Nacional Electoral (INE), las firmas válidas fueron 166 mil 438.

Sus representantes oficiales son los sinaloenses Héctor Melesio Cuén Ojeda, María del Rosario Sánchez Zatarain y Robespierre Lizárraga Otero; el orden del día de la Comisión no especifica quién de los tres será el que exponga la iniciativa.

Así, después de casi seis meses de que la Mesa Directiva del Senado turnó al INE la solicitud de la iniciativa ciudadana, y de que la autoridad nacional electoral informara al Senado, el 19 de noviembre de 2014, que esta iniciativa sí fue firmada por el número necesario de ciudadanos para su promoción oficial y podía comenzar su proceso legislativo, la Comisión de Puntos Constitucionales citó a sus 15 integrantes para conocer a los promotores de la iniciativa ciudadana.

Pese a que la iniciativa ciudadana también está turnada a las comisiones de Gobernación, que encabeza Cristina Díaz Salazar (PRI), y Estudios Legislativos Primera, de Raúl Gracia Guzmán (PAN), en el orden del día de Puntos Constitucionales no están citadas esas dos codictadimadoras, aunque ambas pueden llegar a la cita.

“Es un hecho que para la opinión pública, los actores políticos no han respondido a las expectativas generadas. Más aún, al grado de alejamiento de los ciudadanos de la política partidista parece amenazar con abandonar la flamante democracia en manos de grupos, élites o de plano burocracias partidistas. Es por ello que si bien es cierto que una reforma político-electoral que fortalezca a los partidos políticos es bienvenida, ésta tiene que partir de la base de la inclusión de nuevas fuerzas políticas y que también incluya a los ciudadanos”, precisa la iniciativa.

Al argumentar su petición de reforma constitucional para instaurar la revocación de mandato, los ciudadanos dicen que “hay democracia cuando existe una sociedad abierta en la que la relación entre gobernantes y gobernados es entendida en el sentido de que el Estado está al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al servicio del Estado, en la cual el gobierno existe para el pueblo y no viceversa.

“Es preciso regular la revocación de mandato como el acto mediante el cual la mayoría absoluta de los ciudadanos, en ejercicio pleno de sus derechos, habitantes de un pueblo o región cualquiera, tienen derecho para recusar el nombramiento de autoridades.

“La falta de regulación constitucional en este sentido se descontextualiza al momento de burocratizar esta forma democrática e impedirles abruptamente a los ciudadanos ejercer el derecho de decidir sobre sus buenos o malos gobernantes elegidos popularmente”, indican.

Respecto a la segunda vuelta electoral, los ciudadanos explican que ésta es utilizada en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Guinea Ecuatorial y España, entre otros, y busca que el ganador de las elecciones cuente con el respaldo garantizado de al menos la mitad más uno de los electores.

La iniciativa ciudadana propone temas que ya fueron discutidos en el Senado. La revocación del mandato fue introducida por el PRD durante la Reforma Política que desarrolló la LX y LXI Legislatura, pero no logró la mayoría necesaria para modificar la Constitución; la segunda vuelta electoral la planteó el PAN, también en ese periodo, y tampoco logró sumar los votos suficientes para hacerse realidad.

El oficio enviado por el INE al Senado dice que “el Número total de ciudadanos que suscribieron la solicitud, sin considerar aquellos registros que fueron presentados en fotocopias, fue de 214 mil 324, de los cuales se identificó en la Lista Nominal de Electores a 166 mil 438 ciudadanos, que corresponde a 0.21% del listado nominal, respecto al corte al 29 de septiembre de 2014 (80 millones 891 mil 810 personas).

“De esta manera, se puede afirmar que el número de ciudadanos solicitantes es suficiente para cumplir con el requisito del 0.13% establecido en el artículo 130, párrafo 1 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos”, precisa.

EXCÉLSIOR