Noticias_Recientes

Cierran archivos históricos

Después de aprobada la Ley Federal de Archivos, en 2012, uno de sus artículos permite que ahora existan un nuevo tipo de archivos, los “históricos confidenciales”. Esta medida se dispuso sobre aquellos documentos que contienen datos personales.

Durante el sexenio foxista, dependencias federales abrieron sus acervos para realizar investigaciones sobre la llamada “Guerra Sucia”, que hoy se pretenden cerrar a consulta directa con el argumento de protección de datos.

El 27 de noviembre 2001, Vicente Fox Quesada dispuso un Acuerdo para la Procuración de Justicia por Delitos Cometidos Contra Personas Vinculadas con Movimientos Sociales y Políticos del Pasado. Éste contemplaba tres medidas principalmente para la atención integral de víctimas y familiares.

A la Procuraduría General de la República (PGR), solicitó la creación de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp); a la Secretaría de Gobernación (Segob) le encargó la integración de un comité interdisciplinario para la reparación del daño, y a todas las secretarías de Estado de la Administración Pública Federal la apertura de sus archivos.

La Femospp, a cargo de Ignacio Carrillo Prieto, atendería la Recomendación 26/2001 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en contra del Ejecutivo federal, en la que se pedía abriera información sobre 532 casos de personas desaparecidas por motivos políticos, en su mayoría integrantes de grupos guerrilleros en los años 60 y principios de los 80.

En el sexenio del ex presidente Vicente Fox también se abrieron las indagatorias sobre los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971; el caso de Aguas Blancas, el homicidio de 170 maestros disidentes y los 665 homicidios de militantes del PRD durante la administración de Carlos Salinas.

A través de la fiscalía, las víctimas y sus familiares tendrían la posibilidad de demandar justicia, hacer valer su derecho a la verdad mediante la reconstrucción histórica, y buscarían los mecanismos para la reparación del daño.

Para continuar con la integración de los expedientes de la CNDH y los casos iniciados por la Femospp, se abrió información reservada en poder de la Secretaría de Gobernación (Segob), específicamente de las extintas Dirección Federal de Seguridad (DFS) y Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) conservaba en su archivo histórico. En total trasladaron 4 mil 223 cajas al Archivo General de la Nación (AGN).

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aportó mil 653 legajos y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó 15 expedientes pertenecientes al archivo de la Coordinación de Control y Verificación Migratoria y dos expedientes —en cuatro paquetes y 10 sobres cerrados— de la Dirección General de Derechos Humanos.

Los lineamientos para consultar los acervos fueron aprobados y publicados en el Diario Oficial de la Federación. Se estableció como requisitos presentar una solicitud, acreditarse e ingresar a la sala de consulta. El archivo de la extinta DFS se ubicó en la Galería Uno; el resto de los documentos fueron depositados en otros espacios del recinto.

Texto completo en El Universal