Noticias_Recientes

Exigen elegir gobiernos sin urnas ni partidos

Ante los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) familiares de los normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos hace seis meses, reiteraron su exigencia de que no haya elecciones en Guerrero, pero propusieron la designación de autoridades sin urnas ni partidos, sino por el régimen de usos y costumbres, de entre “gente reconocida de las comunidades”.

Se trata de abrir el proceso: “El pueblo propone y el pueblo elige”, expusieron en un escrito de casi cuatro cuartillas entregado al consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, quien ofreció dar respuesta formal a sus planteamientos a más tardar el 4 de abril, aunque de entrada expuso que la facultad del instituto es organizar elecciones y no podría pronunciarse respecto a otras modalidades para la elección.

De acuerdo con la nueva propuesta hecha por los familiares de los normalistas, el modelo de elección entre la comunidad debe ser sin candidatos de partidos ni votación en urnas, menos prácticas clientelares, sino por vía de las “asambleas populares”. Propusieron que sea a través de “Consejos Populares Municipales” y de “personas de alta calidad moral”, en cada municipio, para evitar el tráfico de influencias y los nombramientos a modo en cada localidad.

Al cumplirse seis meses de la desaparición en Iguala, Guerrero, de los 43 normalistas, un contingente de un centenar de familiares, además de líderes sociales que apoyan su causa, realizaron un plantón pacífico frente a la sede del INE, mientras en entidades como en Oaxaca y en el mismo territorio guerrerense bloquearon oficinas del instituto.

Una comisión de 20 personas fue recibida por los consejeros electorales, encabezados por Córdova Vianello.

Durante poco más de una hora los manifestantes reiteraron por qué, a su juicio, no hay condiciones para realizar comicios en Guerrero, en donde el 7 de junio además de elecciones federales se elegirán gobernador, diputados locales y presidentes municipales.

Al término del encuentro, Isidorio Vicario, representante legal del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, y Melitón Ortega informaron que el INE ofreció dar respuesta formal.

En la reunión, los consejeros se sumaron a la indignación y la exigencia de justicia de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, en tanto que éstos demandaron explicaciones al INE porque se haya considerado a cuatro de los jóvenes como posibles funcionarios de casilla. En respuesta, Córdova dijo que resultaron seleccionados porque más de 10 y medio millones de ciudadanos inscritos en el padrón electoral resultaron sorteados por el INE.

“Entre ellos se encontraban cuatro de los estudiantes normalistas a los que el INE no puede dar de baja del padrón porque no consta su fallecimiento. Para el INE siguen siendo ciudadanos con derechos políticos plenos”.

Por otra parte, las muestras de apoyo en todo el mundo continuaron en solidaridad con los normalistas. En el marco de la Décima Acción Global por Ayotzinapa, diversas ciudades en Estados Unidos, América Latina [Argentina, Brasil y Costa Rica] y Europa se unieron para demandar la presentación con vida de los normalistas.

En Ferguson, Missouri, Estados Unidos, familiares de los normalistas realizan una gira informativa sobre el caso. En las ciudades texanas de San Antonio, Houston y Dallas también se registraron mítines y protestas, al igual que en Virginia, Pensilvania, Nueva York, Nevada, así como en la embajada de México en Washington, D.C. Mientras en Vancouver, Canadá, estudiantes y miembros de organizaciones sociales protestaron en los consulados.

En Europa, en Madrid, Frankfurt, Stuttgart y Torino realizaron una vigilia en memoria de los normalistas.

EL UNIVERSAL