Recomienda Ssa no bañarse en ríos
Rolando Chacón/EL NORTE/
Con el calor y las vacaciones de Semana Santa, cientos de personas buscan bañarse en ríos, lagos o piletas, pero autoridades de salud en Sonora recomendaron no hacerlo por la presencia de amibas que pueden, incluso, causar la muerte.
De acuerdo a la Secretaría de Salud, la «amiba de la vida libre» es común en Sonora y se encuentra en ríos, charcos, canales, lagunas y albercas sin tratamiento de cloro.
Como cada año y ante el riesgo de contraer meningitis con mortandad del 95 por ciento, Salud pide a los vacacionistas no bañarse en estos cuerpos de agua y, en caso de hacerlo, no sumergirse o hacerlo con nariz y ojos cubiertos, aunque también puede ingresar por heridas.
«La recomendación es evitar bañarse por la presencia de la amiba de la vida libre porque la amiba forma parte del ambiente. Se encuentra en la tierra, en el agua, en el ambiente», expresó Verónica Bernal Aguilar, jefa del Departamento de Salud Ambiental de la Comisión Estatal para la Prevención de Riesgos Sanitarios.
«Cuando la gente se mete a los ríos y se zambulle puede entrar al organismo. Por eso les decimos que si lo van a hacer por lo menos no se zambullan porque entra por la nariz, por la conjuntiva de los ojos, por los orificios que tenemos en el cuerpo, si tenemos una herida».
Bernal dijo que en sitios donde fluye el agua, como en ríos, es menor el riesgo, en tanto que en las playas no existe.
Al ingresar al cuerpo, la amiba se instala en el cerebro y de 3 a 7 días provoca fiebre, dolor de cabeza, alteraciones mentales y, en personas que no son atendidas oportunamente, provoca coma y muerte.
«El estado de Sonora es un lugar en el que vive normalmente por las condiciones de calor, humedad y sequía. No hay en cualquier parte del País. Es de alguna manera de ciertos lugares y Sonora es uno de ellos», dijo la funcionaria.
La Coesprison realiza monitoreos a albercas públicas y, en caso de encontrar el protozoario, las cierra en tanto se elimina el riesgo.
En el caso de albercas particulares o piletas que se usan en casa, la Secretaría de Salud ofrece información sobre la cantidad de cloro que se puede usar para hacer seguro el baño, usualmente de 1 a 3 partes por millón de cloro en el agua.