Diputados avalan Ley de Transparencia
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
La minuta envida por el Senado se aprobó sin modificaciones, con 385 votos a favor, 24 en contra y tres abstenciones.
Los diputados discuten ahora una lista de 36 artículos reservados por legisladores del PAN, PRD, MC, PT, Panal y Morena, donde se proponen cambios a la redacción.
Sin embargo, se espera que no se acepte ninguna reserva.
Al presentar la nueva Ley, el presidente de la Comisión de Gobernación, Abel Salgado, aseguró que con la ley se termina cualquier privilegio para personas físicas, partidos políticos, sindicatos, fideicomisos y fondos públicos.
Recordó que en atención a la demanda ciudadana, se amplió el catálogo de sujetos obligados que estarán sujetos a esta ley, a la par de las dependencias y entidades tradicionalmente obligadas.
«No más opacidad en el uso de recursos públicos, para ello se amplía el catálogo de obligaciones de transparencia a cargo de los sujetos obligados para pasar de 17 a casi 50», dijo.
El legislador indicó que entre esas obligaciones destacan las relacionadas con los montos destinados a gastos relativos a la comunicación social y publicidad oficial; los montos, criterios y convocatorias y listado de personas físicas o morales a quienes por cualquier motivo se les asigne o permita usar recursos públicos; las concesiones, contratos, convenios permisos licencias o autorizaciones otorgados; y la información sobre los procedimientos de adjudicación directa, invitación restringida y licitación de cualquier naturaleza, entre otras.
Sin embargo, el perredista Fernando Belaunzarán cuestionó que los grupos parlamentarios no estén claramente definidos como sujetos obligados y que las Cámaras del Congreso gocen hasta el 30 de agosto para sujetarse a la nueva ley.
«Lo que yo le llamo el transitorio de la confesión de parte, es el décimo tercero, dicen: ‘saben qué, dénos tanto tiempo para aclarar en el Congreso de la Unión nuestras cosas para que todo esté bien, y luego nos preguntan’, pero borrón y cuenta nueva.
«Pues las preguntas que van a hacer todos: ¿y qué esconden? ¿Por qué ahorita no pueden ser públicos? ¿Por qué ahorita no pueden ser transparentes? Ese transitorio de la confesión de parte a mí me parece vergonzoso y creo que lo deberíamos quitar», promovió.
Por Movimiento Ciudadano, la diputada Zuleyma Huidobro acusó que las bancadas juegan a ser transparentes, porque se han vuelto a repartir subvenciones especiales e ilegales.
Acusó que el PRI recibió 68 millones de pesos, el PAN 31 millones, el PRD 33, el PVEM 12 y Panal 2.5.
Reforma