Hombre fallece por mala atención en hospital del IMSS; CNDH emite recomendación
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a José Antonio González, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por el fallecimiento de un hombre que recibió una mala atención médica en el Hospital General de Zona 2 en Hermosillo, Sonora.
La CNDH recabó evidencias y encontró elementos que demuestran violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud y a la vida de esta persona.
El organismo recordó que el 21 de febrero de 2013, por un dolor abdominal e ictericia ocular (amarillez en las conjuntivas), un hombre de 37 años, acudió en compañía de su esposa, al área de Urgencias de la Unidad de Medicina Familiar No. 37 del IMSS en Hermosillo, Sonora, donde fueron recibidos por un médico familiar.
Luego de valorar al enfermo, esté diagnosticó probable hepatitis viral, a descartar por la coloración amarillenta de su piel, por lo que informó a la esposa que tendría que enviar al paciente al Hospital General de Zona 2 del IMSS, en dicha ciudad.
De acuerdo con la esposa, su esposo ingresó a las 23:06 horas, de ese mismo día, al área de Urgencias de dicho hospital, donde un médico de guardia, lo valoró y pidió se le realizaran estudios de ultrasonido abdominal, química sanguínea, amilasa y pruebas de funcionamiento.
Al día siguiente fue nuevamente valorado en Urgencias por otro médico, quien diagnosticó probable cálculo biliar, por lo que solicitó interconsulta con el Servicio de Cirugía General y ultrasonido abdominal.
El primer médico que lo recibió lo revisó de nueva cuenta y ante el cuadro obstructivo por aparente cálculo biliar (coledocolitiasis), pidió la práctica del estudio denominado Colangio-Pancreatografía Retrógrada Endoscópica, en una clínica subrogada, y el ingreso del paciente a cirugía general.
La CNDH narró que durante los seis días en que estuvo bajo observación, tanto en el área de Urgencias como en la Unidad de Cuidados Intensivos, el enfermo no presentó mejoría, por lo que el 1 de marzo de 2013, personal médico solicitó a su esposa autorización para practicarle una cirugía.
Ese día ingresó a quirófano, donde presentó dos paros cardiorrespiratorios, de los que salió mediante maniobras de reanimación, y los médicos determinaron suspender la cirugía y trasladarlo a la Unidad de Cuidados Intensivos.
En ese área, comentó la CND, en tres ocasiones presentó ausencia completa de actividad eléctrica cardiaca, siendo la última irreversible a las maniobras de resucitación cardiopulmona.
Al no encontrarse signos vitales, se declaró su defunción a las 14:40 horas del 1 de marzo de 2013.
En virtud de que la esposa consideró que su cónyuge no recibió la atención médica apropiada, el 5 de marzo presentó queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, que inició el expediente que, por razón de competencia, remitió a esta Comisión Nacional.
Después de la investigación del caso, la CNDH concluyó que hubo omisiones médicas que provocaron que se complicara el caso de este paciente causándole muerte debido a un choque séptimo (proceso infeccioso generalizado).
El IMSS deberá colaborar con la CNDH en la presentación y seguimiento de la denuncia de hechos y queja que formule ante la Procuraduría General de la República y el Órgano Interno de Control, así como emitir circular al personal médico del Hospital General Zona 2, en la que se le exhorte a entregar copia de la certificación y recertificación de los médicos involucrados que tramiten ante los Consejos de Especialidades Médicas.
El Universal