Candidatos quedan a deber en Segundo Debate: especialistas
Por Redacción/
Especialistas ofrecen a los lectores de “Primera Plana” un panorama amplio sobre las principales temáticas del Segundo Debate organizado por el Instituto Estatal Electoral
Desarrollo social y empleo
Los sonorenses fuimos testigos de la conversión de un espacio para confrontar ideas que valgan la pena, en un ring de acusaciones y señalamientos. Se evidenció la falta de comunicar de forma concisa cómo se orientará al gobierno hacia efectivos programas de desarrollo social, al igual que de fomento del empleo.
Como ciudadano, me inquieta no haber escuchado propuestas claras, viables, innovadoras, y de provecho para todos. Los candidatos han sido incapaces de demostrar altura e ideas de impacto, de lograr una contienda civilizada donde lo que más debe tener peso es el proyecto estatal propuesto.
Nos quedó claro que hace falta arrastrar el lápiz, y pensar para qué quieren ganar, qué van a hacer para destrabar el crecimiento de Sonora, y catapultar su economía, y cómo esto tendrá como consecuencia la mejora en la calidad de vida de sus ciudadanos.
Pareciera que no se está pensando en políticas o proyectos serios de participación ciudadana, ni en la democratización de los espacios de toma de decisiones. Sin embargo, por ahora podemos concluir que si buscamos un gobierno eficiente y activo, los ciudadanos tendremos que exigirlo gane quien gane. El desarrollo social dependerá de la sociedad misma, de las organizaciones de la sociedad civil, que fueron equívocamente relegadas de los argumentos y las “grandes ideas” compartidas en el debate.
El tema de empleo fue aún más preocupante, pues nadie lo abordó debidamente, remitido a ser mencionado de forma general. En las calles, en los centros de trabajo, en espacios de convivencia de la población informada, la pregunta colectiva es la misma, ¿Qué hará realmente quien gane?

Según datos expuestos por Viridina Ríos, presidenta de México, ¿Cómo vamos?, en un encuentro con organizaciones y empresarios convocados por Coparmex, en Sonora necesitamos crear cerca de 38 mil empleos anuales para satisfacer la demanda de los jóvenes que año con año buscan integrarse al mercado laboral, pero que apenas rebasamos la generación de 20 mil. Los empresarios se preocupan por la informalidad, y los jóvenes por obtener oportunidades, ¿Cómo lo abordará el próximo gobernador o gobernadora?
Claudia Pavlovich, la única candidata que ha publicado su declaración patrimonial tras la iniciativa #3de3 promovida por Transparencia Mexicana e IMCO, mencionó un mayor enfoque a los servicios de salud y a la educación en el Estado, proponiendo Estancias infantiles para jefas de familia, así como la atención a los problemas de violencia, entre ellos el creciente bullying. También, apoyo a adultos mayores con becas económicas a abuelas, y medicamentos gratuitos para mayores de 65 años. Al final, se concentró en la transparencia aplicada a su gestión. Quedaron más puntos pendientes que tuvieron que ceder su espacio a la crítica de la opacidad de la actual administración.
En el caso de Javier Gándara, hubo ideas interesantes como la promoción de viviendas ecológicas, el apoyo a proyectos productivos en la mujer, la promoción de “Mercaditos” que doten de productos de la canasta básica a quienes más lo necesiten, a bajos precios. También, mencionó la prevención de adicciones. Sin embargo, suspendió las ideas por buscar la confrontación con su principal competidora, y el rompecabezas quedó incompleto.
Por otro lado, Carlos Navarro decidió que prefería hablar de la corrupción, remitiéndose sólo a mencionar que adoptaría el modelo social de políticas públicas de la capital del país, impulsado por quienes encabezan su gobierno de extracción perredista, olvidando la impopularidad de la izquierda mexicana en el Estado.
Javier Lamarque, de Morena, abordó un poco más los temas sobre rezago social y desempleo, documentándose sobre cifras del grado de marginación de muchos sonorenses vulnerables, pero nos quedamos con la duda de su Plan de Bienestar Integral, pues sólo se remitió a becas para jóvenes, así como apoyo (no definido) a las comunidades indígenas.
Manuel Baldenebro abordó el grave problema del sector salud, y las tropelías cometidas por su administración, no obstante, optó por subirse al ring para defender y atacar candidatos a diestra y siniestra, como también lo hizo Jaime Moreno Berry, cuyo tiempo fue dedicado a señalar a sus contendientes.
El caso más decepcionante, sin duda, fue el de Héctor Castro Gallegos, del Partido Humanista, quien demostró ser un postulante improvisado, y al servicio de los halagos al candidato de Acción Nacional. Es una pena ver cómo se destinan los recursos públicos para la política de ficción.
En el tema de desarrollo social, y empleo, no se cumplió el objetivo, y los ciudadanos ahora tenemos más dudas y preguntas, que respuestas concretas.
Desarrollo económico
Hablando del dominio que tuvieron los candidatos sobre el tema, veo que fueron cuatro los más claros y precisos en cuanto a su exposición de ideas: la candidata Claudia Pavlovich, el candidato Javier Gándara, Carlos Navarro y Javier Lamarque, fueron más claros en sus propuestas. Por otro lado, los candidatos que estaban repitiendo lo mismo sin aportar nada: Jaime Moreno Berry, Héctor Castro y Manuel de Jesús Baldenebro, insistían mucho en su tema, les pudiéramos llamar “paleros”.

En Desarrollo Económico y Finanzas Públicas:
Pavlovich: Manejo la creación de un Gabinete de empleo, con el objetivo de tratar de erradicar el estado que se tiene en esta materia, en promedio se ha crecido entre 7 mil y 10 mil empleos anuales y la expectativa es que sean 37 mil anuales, porque todavía tenemos un déficit de 20 mil; El otro es un Gabinete de apoyo a las MiPyME (Micro, Pequeña y Mediana empresa), con el objetivo de que se incorporen a la actividad económica del estado facilitándoles la tramitología, para ello se propuso la ‘Ventanilla única empresarial del gobierno’, que no la hay.
Gándara: Propuso 150 mil empleos en los seis años, una cifra muy buena, porque son los que se requieren, ante la crisis que hay a nivel estatal y nacional; Además propone un impulso a las MiPyME, a través de estímulos a los jóvenes y los discapacitados; También el Instituto Estatal del Emprendedor que esté vinculado con el Instituto Nacional del Emprendedor.
Navarro: Propone reducir el presupuesto, y de los intereses del pago de la deuda, que habló de 9 mil millones de pesos, una cifra exagerada que debe ser 900 millones de pesos, aunque no dio el cómo; También dijo que iba a recuperar 4 mil millones adicionales para tener un presupuesto más eficiente, con el objetivo de apoyar al campo, producción de alimentos, apoyo a MyPyME y sector minero, lo que propuso fue un Plan de emergencia y austeridad;
Lamarque: Dado que no se tiene la competitividad que él quisiera en Sonora —mencionó que ocupamos el sitio 31 de 32, según el IMCO— se requiere crear empleos. Propuso un Plan de Sinergia de recursos y estímulos, donde participen el sector público, privado y social, con el objetivo de alcanzar los 35 mil empleos anuales que se requieren.
Los otros candidatos, del PT, Encuentro Social y Partido Humanista nada más iban a defender a su amigo candidato, a golpear, pero sin propuesta.
En cuanto a la viabilidad de las propuestas de los primeros cuatro candidatos, sí son posibles, porque en otros estados de la República ya aplican y en algunos casos podrían reforzar los programas que existen. Salvo en el caso del candidato Lamarque se aprecia más difícil.
En este mismo renglón económico también toca lo referente a Corrupción Rendición de Cuentas. Tenemos mucha deuda pública y no se ve reflejado en infraestructura pública. El reto es eficientar las finanzas públicas, que no haya opacidad en el manejo de los recursos.
Si existe un ejercicio transparente, se le da seguimiento, si hay una Contraloría más autónoma y desligada del Gobierno, va crecer el estado, si no, ya sabemos lo que hay detrás. La Ley Anticorrupción que se promueve a nivel nacional es precisamente para eficientar. Si hay finanzas públicas sanas y eficientes vamos a crecer económicamente.
Combate a la corrupción
El segundo debate tuvo una dinámica distinta que sí se apegó más al formato de un debate. Creo que en general el ejercicio se centró en el tema de la corrupción y en la búsqueda de que hubiera propuestas en la cuestión de transparencia y rendición de cuentas.

En sí fue un debate que el tema principal terminó siendo la Corrupción, su combate y los señalamientos muy puntuales que se están haciendo ahorita en contra del gobernador del Estado y que eso evidentemente ahí impacta al propio candidato del PAN, Javier Gándara. Sí fue más interesante porque vimos la forma en que se expresó el candidato del PAN, quien no fue tan cuidadoso y trató de provocar a la candidata del PRI, Claudia Pavlovich. Carlos Navarro siguió insistiendo en las temáticas fuertes y duras contra los gobiernos y creo que nos dejó un poco más de elementos.
Sin embargo, nos siguen debiendo los cómos van a aterrizar las temáticas. Por ejemplo en el caso de Javier Gándara hablaba de una insaculación, es decir un sorteo, para elegir los puestos de la Contraloría del Estado y el tema de la supervisión ciudadana; pero no habló del cómo va establecer el perfil y si va a tener sustento legal, todos esos detalles nos faltaron. Igual el caso de Claudia Pavlovich quien habló de un Sistema Estatal de Transparencia y de Contraloría Autónoma; pero faltó que profundizará más sobre eso, es decir si va a hacerlo por decreto o a través de una iniciativa.
Luego nadie habló, a pesar que el tema fue combate a la corrupción y rendición de cuentas, del Nuevo Sistema Nacional de Combate a la Corrupción y de cómo lo han de implementar en Sonora, no se mencionó cómo le van a entrar a ese tema. En sí vemos que tal vez faltó organización de las ideas de los propios candidatos que no proporcionaron insumos sobre las propias propuestas para tomar una decisión.
En general creo que el ejercicio estuvo bueno, estuvo más interesante que el anterior; hay una serie de cosas para hacer algunas puntualizaciones, como las frases de Manuel Baldenebro, Carlos Navarro y Jaime Moreno Berry; pero faltó el insumo para poder determinar las propuestas y no tenemos elementos para tomar determinaciones en ellos, por esto va a ser muy difícil que cambie la perspectiva que los ciudadanos tenían de su voto antes del debate.
Sin lugar a dudas los temas fundamentales no se abordaron con mayor precisión y no se tocaron soluciones de fondo, porque una cosa es decir que se van a acabar con la corrupción y otra es instrumentar políticas públicas que vengan a atender el asunto de manera integral.
Creo que se pudieron haber dicho muchas cosas que nos dieran claridad en las propuestas, no digo que no hubo propuestas interesantes, lo que veo es que nos faltaron que fueran más al fondo de las cosas y por lo tanto trajo como consecuencias que no nos quedara claro. Y ahí creo que los candidatos pudieron haber aprovechado más los temas, es muy similar a lo que pasó el debate pasado aunque sí hubo un poco más confrontación.
Estuvo interesante porque nos dio entre líneas elementos que lo que propiamente se dijo y quienes estamos en medios los entendimos. Pero también hay qué ver la realidad que los debates los ven muy poca gente y lo que sirven son los postdebates, por ejemplo ahorita el comentario en la redes sociales donde le están dando vuelta a los mensajes que los candidatos hicieron. Pasa un efecto que no habíamos visto en otras elecciones, donde la mayoría de la influencia se está dando en las redes sociales. Pero, desafortunadamente, las redes están plagadas de campañas negras y sucias, eso está provocando que algunos piensen que van a votar por el menos corrupto o al que le han sacado menos cosas y eso lamentable porque la democracia es escoger al mejor perfil, al más calificado y que tiene la mejor propuesta.
Por esto, lo principal es que la gente salga a votar y segundo, que lo haga de manera razonada para que gane el mejor candidato o candidata y las mejores propuestas. Espero que podamos tener esa posibilidad, espero que en los próximos días fluya mayor información veraz de las propuestas que tienen los candidatos y no se siga manchando más la campaña, también que el ciudadano conozca lo que cada uno de ellos ofrece y su historia en otros puestos de elección popular para que emita un voto razonado.