DestacadaNoticias_Recientes

Falla en 17 estados lucha antipobreza

De los 32 estados del País, 14 no lograron mejorar sus índices de pobreza en los últimos dos años, en tanto que tres más registraron un mayor aumento de la población en situación extrema.

Chiapas, que sigue encabezando la lista de las entidades con mayor población en pobreza, tuvo un incremento del 74.7 al 76.2 por ciento.

Aunque redujo de forma marginal la cantidad de pobres extremos, tiene a 3 millones 961 mil personas en algún nivel de pobreza.

En números totales, el incremento más severo fue en el Estado de México, donde 941 mil personas cayeron en la pobreza. Suma un total de 8 millones 269 mil personas, el 49.6 de su población total.

También tuvo un incremento significativo de la pobreza extrema, al pasar de 5.8 a 7.2 por ciento.

Porcentualmente, el mayor aumento fue en Morelos, donde el 6.8 por ciento de su población se unió a la pobreza, lo cual representa a casi 994 mil personas.

Por su parte, Oaxaca está a la cabeza de los estados con mayor número de pobres extremos, circunstancia que empeoró el año pasado.

De 2012 a 2014, la pobreza extrema pasó del 23.3 al 28.3 por ciento de su población, lo cual representa a un millón 130 mil personas.

Veracruz e Hidalgo también tuvieron algunos de los porcentajes con mayor aumento de la pobreza extrema, del 2.9 y el 2.3 por ciento, respectivamente.

«Es un tema de reducción de los ingresos, y una muy baja reducción de las carencias. En el Estado de México y Veracruz hay, además, un elemento de crecimiento de la población, porque se incorporan 500 mil personas más a través de la migración.

«Es un reto para los estados trabajar en política pública y además poner pisos firmes, electricidad, agua potable para 500 mil personas más», consideró Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval.

El incremento en la pobreza también responde a un lento avance en las políticas públicas, indicó, y a un rezago en la implementación de servicios básicos.

Entre los estados sin mejoras, destacan Veracruz y Michoacán, con aumentos del 5.4 y 4.8 por ciento de la pobreza, respectivamente.

El resto de las entidades con retrocesos en algún rubro son Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Campeche, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Yucatán.

Agustín Escobar, miembro del Comité Directivo del Coneval, subrayó la importancia de que los proyectos estatales vayan en conjunto con los programas sociales federales, a fin de impulsar la baja de la pobreza.

«Los beneficiarios de Prospera tienen que mandar a sus hijos a escuelas públicas o a clínicas de salud, operadas por el Gobierno estatal, que consideran muy buenas o muy malas. El resultado general depende mucho de su capacidad (de los estados) de contribuir con buenas acciones para apoyar la política federal», opinó.

Aunque a nivel nacional existen más de 5 mil programas sociales, consideró necesario fortalecer la rendición de cuentas y eliminar los programas duplicados.

REFORMA