Noticias_Recientes

Se extingue el envío de mensajes de texto en México

El envío de mensajes de texto SMS muestra un declive en el mercado mexicano, al dar paso a cada vez más uso de mensajes vía aplicaciones de internet.

De acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), durante el último trimestre de 2014, se intercambiaron mil 531 millones de mensajes de texto, pero sólo uno de los operadores del País, Telefónica, concentra 73.87 por ciento de los SMS enviados.

Telefónica provee de servicio a 22.94 por ciento del mercado de prepago (recarga) y a 7.99 por ciento del mercado de pospago (plan de renta mensual).

Los usuarios de esta empresa enviaron en promedio 53 mensajes de texto durante el periodo, mientras que los de Telcel sólo enviaron dos.

«Para el cuarto trimestre de 2014, al ser comparado con una muestra de países seleccionados, México se encuentra por debajo de Turquía, China, Chile, Brasil y Colombia. Lo anterior refleja el hecho de que en México el envío de mensajes de texto está en declive», indicó el regulador en un reporte.

En Turquía, se enviaron en promedio 525 mensajes por suscripción, mientras que en China fueron 204.

El segundo lugar en México en envío de SMS es Iusacell-Unefón, ahora de AT&T, cuyos usuarios enviaron un promedio de 23 mensajes, seguidos por Nextel con seis.

Por el contrario, en el caso del tráfico de banda ancha móvil, durante el cuarto trimestre de 2014, última fecha de actualización entregada por el regulado, se consumieron 48 mil 369 millones de megabytes.

De ellos, el rey del intercambio de datos fue Telcel, con 30 mil 491 millones de datos, seguido por Telefónica con 7 mil 45 millones y 4 mil 968 millones de Iusacell-Unefón.

Sin embargo, aunque el consumo de datos va en aumento, éste es más notorio en los esquemas de pospago que en los de prepago.

«Los operadores que se enfocan a suscripciones de pospago obtienen un mayor consumo de datos mientras los que se enfocan en la modalidad de prepago tiene un mayor consumo de voz, lo anterior muy probablemente por el nivel de ingreso de las suscripciones de pospago», explica el IFT.