Noticias_Recientes

Señala INEE rezago en educación indígena

El desempeño académico de los estudiantes indígenas mexicanos está por debajo del básico, lo que representa una limitación para que continúen con sus estudios y al mismo tiempo restringe su derecho al aprendizaje, señaló el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra hoy desde 1995 por iniciativa de la ONU, el INEE dio a conocer el documento «Breve Panorama Educativo de la población indígena».

El Instituto advirtió que, mientras 3 de cada 10 estudiantes de las escuelas urbanas obtienen bajos niveles de desempeño en las evaluaciones nacionales, el número de estudiantes indígenas que obtienen bajos niveles de desempeño es de 7 de cada 10, tanto en español como en matemáticas.

El magro desempeño de los estudiantes indígenas, explicó el INEE, se debe a que estudian en escuelas precarias, en contextos de alta marginación y tienen maestros que no hablan su lengua.

«Los estudiantes que asisten a las escuelas primarias indígenas, cursos comunitarios y a las telesecundarias tienen condiciones para el estudio, trayectorias escolares y contextos familiares más vulnerables que sus compañeros de las escuelas urbanas, generales, técnicas o privadas», afirmó el INEE.

Indicó que 31 por ciento de los alumnos de las primarias indígenas, el 29 por ciento de las primarias comunitarias y el 15 por ciento de los estudiantes de las telesecundarias reciben menos ayuda para resolver dudas o hacer sus tareas.

De acuerdo con el documento del INEE, 9 de cada 10 alumnos hablantes de lengua indígena en educación obligatoria se ubican en localidades de alta y muy alta marginación; en estas comunidades la trayectoria educativa de los estudiantes es irregular.

«Los niños que asisten a escuelas en localidades con más de 40 por ciento de población indígena presentan las mayores dificultades en el ingreso y en el avance educativo regular.

«Ejemplo de esto es el porcentaje de alumnos matriculados en determinado grado escolar, con una edad al menos dos años mayor a la edad idónea para cursar dicho grado; es decir, alumnos con extra edad grave», sostuvo el INEE.

Señaló que, de los 120 millones de habitantes que hay en México, 11.9 millones son indígenas, de los cuales, 7.1 millones son hablantes de lengua indígena.

En las escuelas de educación básica, están matriculados un millón 171 mil 801 niños hablantes de lengua indígena, de los cuales 121 mil 131 son monolingües, según reveló el Censo de Maestros, Alumnos y Escuelas de Educación Básica que levantó el INEGI.

El INEE refirió que, de las escuelas de educación básica donde existen alumnos y docentes hablantes de lengua indígena, solamente en 59.6 por ciento los maestros hablan la misma lengua que los alumnos, y en 9.6 por ciento los docentes hablan la misma lengua pero sólo de algunos alumnos.

Aunado a lo anterior, las escuelas de educación preescolar y primaria indígena y las telesecundarias presentan carencias y condiciones de precariedad relevantes; 6.1 por ciento no cuentan con agua, y 1 de cada 5 escuelas no cuenta con baño.

Además, detalló el documento, en 3 de cada 10 escuelas al menos una de sus aulas carece de mobiliario para docentes.

REFORMA