Noticias_Recientes

Practicarse el Papanicolau de manera periódica puede evitar el cáncer

Un promedio de 100 pruebas de Papanicolau se practican diariamente en los principales centros de salud del Estado, informó Gabriela Angulo Salas, responsable estatal del Programa de Cáncer en la Mujer de la Secretaría de Salud.

“Un examen de Papanicolau o citología vaginal, junto con un examen pélvico, es una parte importante de la rutina para el cuidado de la salud de la mujer porque puede detectar anormalidades que pueden llevar al cáncer invasivo”, explicó.

Por ello, la Secretaría de Salud hace exhorta a las mujeres sonorenses a realizarse por lo menos una vez cada dos años la prueba de Papanicolau, con el fin de detectar tempranamente infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH).

La citología vaginal sirve para encontrar células cancerosas y otras anormalidades, tales como la displasia (células precancerosas) e inflamación, causada por infecciones de hongos, bacterias, virus, medicamentos, hormonas, el embarazo y los abortos.

“Las pruebas de detección de cáncer cervicouterino se deben iniciar aproximadamente a los tres años de que la mujer comenzó a tener relaciones sexuales, pero no antes de los 21 años de edad”, señaló Angulo Salas.

Cabe señalar que las mujeres menores de 30 años tienen mayores probabilidades que las de mayor edad, de contraer tipos de VPH de alto riesgo, que son los que pueden provocar cáncer cervicouterino.

Es importante recordar que resultados anormales en la prueba no implican que se tenga cáncer, sino indican que se tiene un riesgo más elevado de desarrollar cáncer de cuello uterino, por lo que la dependencia estatal recomienda seguir las indicaciones del médico.

infográfico Cáncer cervicouterino