INAH exhibe por primera vez vasijas funerarias de la cultura Trincheras
Una pequeña colección de vasijas funerarias pertenecientes a la cultura Trincheras, desarrollada en el noreste de Sonora hace más de 700 años, se exhibe por primera vez al público en “Nuestro barro: testigo y cómplice de la historia”.
La muestra que estará abierta hasta el 1 de noviembre en el Centro de Atención a Visitantes de la Zona Arqueológica Cerro de Trincheras, también incluye creaciones de factura reciente, elaboradas por estudiantes de secundaria, en un ejercicio de divulgación científica.
En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), detalló que entre 2008 y 2011 se descubrieron las urnas en dicha zona arqueológica, dentro de un cementerio que tenía 140 contenedores de barro con cenizas de los muertos.
[slideshow_deploy id=’662638′]
La muestra deriva de varias décadas de trabajo en el sitio del periodo Prehispánico Tardío (1300-1450 d.C.) y su discurso plasma la importancia de la cerámica y el barro en esta cultura, destacando su uso funerario, así como la reinterpretación que dan a este material los jóvenes de la comunidad donde se encuentra el sitio prehispánico.
La curadora y arqueóloga Elisa Villalpando Canchola destacó la importancia del barro en la Tradición Trincheras, no sólo para elaborar contenedores de alimentos, sino para conservar semillas y de manera especial para transportar agua desde las partes bajas de la llanura desértica hasta las unidades habitacionales, ubicadas en la parte alta del cerro.
Esta cultura también usó este elemento para honrar a sus muertos: los miembros de la comunidad que fallecían eran cremados en piras funerarias, luego se recolectaban las cenizas y se depositaban en urnas para trasladarlas a un cementerio, donde se acomodaban unas encima de otras, en un acto de sacralización del espacio.
Agregó que en la actualidad se analizan los recipientes para determinar si su uso fue exclusivamente funerario o si fueron utilizadas como contenedores de otros elementos.
La exposición también da espacio a obras que fueron creadas en un taller impartido a los estudiantes de la Telesecundaria 191-J de Trincheras porque “es una manera de acercar a estos jóvenes a su patrimonio y de despertar su interés en la conservación y protección de su pasado”, concluyó Elisa Villalpando.
Notimex