Urge crear base de datos de peces nativos en Golfo de California
Especialistas se pronunciaron por crear bases de datos de peces nativos de aguas continentales y del Golfo de California, para mantener el equilibrio ecológico y preservar las especies.
El profesor-investigador del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus), Alejandro Varela Romero, planteó que eso también sería útil para la salud ambiental y atender su potencial en la economía de la región.
El experto en el estudio de peces nativos del noroeste de México, planteó la necesidad de darle valor agregado al desarrollo de inventarios que ayuden a conocer y fomentar las especies nativas de agua dulce y salada.
Además, para contribuir en la calidad ambiental y de salud de las poblaciones de especies, para ver posibilidades de uso regional e incluso con fines de repoblamiento.
En general, señaló el investigador, México trata de mantener actualizadas las bases de datos relacionadas con la biodiversidad nacional, por lo que se necesita conocerlas para tener servicios de calidad y cantidad de agua.
Explicó que los peces nativos son los que nacen en el sitio donde actualmente habitan, ya sea en los litorales del Golfo de California o las aguas dulces continentales en los ríos Yaqui, Sonora, Magdalena y Mayo, entre otros.
“El entorno ambiental en la región, incluyendo Sonora, es muy importante porque somos privilegiados por tener un mar interior, como es el Golfo de California”, destacó Varela Romero.
Asociados al golfo, indicó, hay también ríos que contribuyen a la energía en términos de nutrientes, desde el Colorado hasta el río Fuerte; además del Yaqui, que es el más caudaloso; también el Sonora, Magdalena y Sonoyta que atraviesa el gran desierto de Altar y la reserva de “El Pinacate”.
Consideró que es muy importante contar con la diversidad de hábitats conectados con ambientes acuáticos y ríos de la zona costera y de montaña, con especies íconos de la región como la totoaba.
Asimismo, en las presas se introdujeron bagres, lobinas y mojarras o tilapia que se dispersan en los ríos naturales, aunque luego compiten con las especies nativas, que las coloca en peligro de desaparecer.
Refirió que de las 53 especies nativas de esta región, nueve han desaparecido del territorio sonorense, a causa de modificaciones en los ambientes acuáticos o introducción de otras, con algunas de ellas existentes en zonas de refugio en Estados Unidos.
Solo quedan 44 especies nativas que subsisten en los ambientes todavía naturales, que se pueden encontrar en los ríos de la entidad, como el bagre, la carpa y trucha, anotó el especialista.
Destacó que la Universidad de Sonora forma recursos humanos en esta área a través de la carrera de Biología, e imparte la maestría y doctorado en Biociencias en las que involucra a los estudiantes en el estudio y manejo de conservación de las especies nativas en la región.
Además, añadió, en este esfuerzo también comparten experiencias, proyectos y colaboraciones con diversas instituciones, agencias estatales y federales, centros de investigación del país y el extranjero.
Notimex