Evidencian lentitud en sistema de salud
Acudir al sistema de salud pública implica esperar más de una hora y media para pasar a consulta y más de un mes para ser operado; además de tener que pagar insumos y medicamentos que no son proporcionados por las unidades de salud.
Así lo demostró el «Primer Reporte Ciudadano sobre Calidad y Acceso Efectivo a la Salud», con información resultante de la aplicación de 6 mil 700 cuestionarios, entre julio y octubre de este año, en 160 establecimientos de salud de 16 entidades federativas .
Entre los resultados destaca que el tiempo de espera promedio para pasar a consulta en las unidades de las zonas marginadas del País es de 1 hora con 32 minutos.
Los pacientes que acuden a la unidad médica rural Mancuernas en Oaxaca, esperan en promedio 3 horas con 26 minutos para ser atendidos; y quienes acuden al Hospital Pediátrico Coyoacán del DF, pasan en promedio 2 horas 35 minutos en la sala de espera.
En cuanto al tiempo de espera para cirugía, el 11.4 por ciento de los pacientes esperó un mes, el 12.7 por ciento esperó dos meses y el 27 por ciento esperó tres meses; es decir, más de la mitad de los pacientes que requieren cirugía deben esperar más de 30 días para ser operados.
Además el 43 por ciento de los pacientes que entró al quirófano tuvo que pagar algún material o medicamento.
El sistema de salud tampoco cumple con surtir recetas completas, ya que el 37.6 por ciento de los pacientes no recibió la totalidad de sus medicamentos.
Destacan los casos de las unidades médicas rurales Pinotepa de Don Luis y La Noria y Minindaca, ambas de Oaxaca, donde el 84.8 por ciento y el 62.9 por ciento de los pacientes, respectivamente, no recibió sus medicamentos completos.
Además, 3.9 millones de personas tuvieron que pagar consultas, medicamentos o estudios de laboratorio; los pacientes del ISSSTE pagaron en promedio 401 pesos, los que acudieron con un médico privado pagaron 336 pesos y quienes acudieron al IMSS gastaron 199 pesos.
Las entidades donde el gasto de bolsillo fue más alto son Sonora, Oaxaca, Guanajuato, San Luis Potosí y Baja California.
Por otro lado, de los pacientes que no recibieron atención, el 67.7 por ciento explicó que se debió a causas imputables al servicio de salud como: tiempo de espera excesivo, trámites muy tardados, falta de equipo, fichas insuficientes, mal trato o el personal de salud consideró que el problema de salud no era urgente.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, organización que lideró la realización del informe, destacó que aunque en los últimos 12 años el presupuesto federal en salud pasó de 108 mil millones de pesos en 2004 a 236 mil millones de pesos en 2015, esos recursos no se han traducido en mejores servicios ni en acceso efectivo a la salud.
Rogelio Gómez, coordinador de la organización, hizo un llamado a que no se recorte el presupuesto para el sector salud en 2016 y se amplíe la afiliación al Sistema de Protección Social en Salud, para lograr la cobertura universal; ya que actualmente más de 20 millones de personas en México permanecen sin acceso a servicios de salud.
REFORMA