Presenta Miguel Ángel Soto Lamadrid libro sobre mecanismos alternativos y justicia restaurativa
Un análisis de las deficiencias, avances, retos e implementación del nuevo sistema de justicia, basado en mecanismos alternativos de solución de conflictos, es lo que ofrece el libro “Mecanismos alternativos y justicia restaurativa en el sistema acusatorio oral”, del catedrático universitario Miguel Ángel Soto Lamadrid, presentado el pasado martes.
“A raíz de las modificaciones de la Constitución en 2008, que modifica el procedimiento penal en México, preocupa legitimar otro tipo de justicia que no es la de los tribunales, se trata de la justicia donde las partes mismas buscan arreglos mediante mediación, conciliación y juntas restaurativas, entre otras”, explicó el docente adscrito al Departamento de Derecho de la Universidad de Sonora.
En la obra “se busca analizar una de las dos formas de justicia que se aplicarán al mismo tiempo en México; es decir, el procedimiento penal iría a la ruina y el nuevo procedimiento penal quedaría también en poco años empantanado si no fuera porque a través de sus mecanismos alternativos vamos a solucionar muchos asuntos de menos cuantía”, abundó.
“Se trata de uno de los primeros libros que surgen en el tema de justicia restaurativa donde se analiza la nueva la ley y el Código de Procedimientos Penales, se hacen críticas a éste y también se señalan deficiencias y lo que tiene bien”, puntualizó.
El libro “Mecanismos alternativos y justicia restaurativa en el sistema acusatorio oral” consta de 356 páginas, que incluyen seis capítulos en los que se abordan aspectos del juicio oral acusatorio, negociación, nuevo sistema procesal, mediación, justicia restaurativa, sociedad y familia de las víctimas.
Igualmente, toca los temas de disparidad de criterios, riesgos de las salidas alternas al juicio oral, política criminal y métodos alternos, centros penitenciarios, procedimientos legislativos, convenios reparatorios y principio de oportunidad, sólo por citar algunos.
El primer capítulo trata sobre el Sistema represivo tradicional y necesidades de cambio, seguido de Las grandes modificaciones en el sistema de justicia penal; el tercero es Concepto de víctima y ofendido en los derechos sustantivo y adjetivo penal y en los programas de justicia restaurativa.
El cuarto se titula Salidas alternas en el juicio acusatorio oral y la aplicación de los métodos alternativos de justicia, el quinto versa sobre Los métodos alternos
y la seguridad pública, y finalmente se contempla la Ley Nacional de mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.
En la presentación, realizada en el aula José Antonio García Ocampo de la mencionada unidad académica, estuvieron la directora de la División de Ciencias Sociales, Amelia Iruretagoyena Quiroz; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Durango, Apolonio Bentancourt Ruiz, y el titular de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Implementadora de Justicia Penal en Sonora, Raúl Guillén López.