DestacadaGeneral

Lutisuc, un proyecto productivo en ayuda a las etnias sonorenses

Por Guillermo Saucedo/

En el corazón de Hermosillo, precisamente en la planta alta del edificio de la Plaza Bicentenario, se encuentra una asociación integrada por un grupo de mujeres profesionistas interesadas en contribuir a la preservación de la cultura indígena de este Estado, su nombre es Lutisuc.

Dicha asociación, que fue creada en 1997, tiene como misión desarrollar acciones para contribuir a la resignificación, preservación y difusión de la cultura indígena de Sonora y la promoción del desarrollo social de sus pueblos y comunidades.

Para ello, se cuenta con proyectos productivos que ayudan a las comunidades indígenas a salir de la difícil situación económica por la que están pasando, enseñándoles a trabajar con sus propios recursos culturales para posteriormente comercializarlos.

Inmaculada Puente, Directora General de Lutisuc, comenta que regularmente visitan a las ocho comunidades étnicas que se encuentran en el Estado y que les enseñan a mujeres y hombres a que trabajaran con sus propios elementos culturales.

5 Productos“Son varios los proyectos productivos que complementamos con la construcción de centros artesanales y la implementación de maquinaria, en donde ellos pueden reunirse a tallerear. También, al cabo de 17 años, les hemos impulsado a que ellos crearan su propia cooperativa”, dijo.

Los Pimas, Kikapús y Guarijíos, son las etnias que representan a los pueblos de la sierra, los del desierto se encuentra la comunidad Seri, la Pápago y la Cucapá, mientras que en los pueblos del valle se encuentran los Mayos y los Yaquis.

Son cinco programas que están vigentes, “Bordando una identidad” es el primero, el cual trata de la capacitación para que los artesanos  trabajen con su propia identidad, con todos los elementos que la conforman.

El segundo es el “Foro artesanal”, un programa en donde el equipo de Lutisuc se  compromete en buscarles una comercialización y así poder generar ingresos para sus familias.

5 Mas objetos“Encuentro con mis raíces” es el tercer programa y trata de las acciones para la difusión de la cultura indígena de Sonora y la sensibilización de la sociedad hacia este valioso patrimonio.

“Aprender jugando”, son talleres de estimulación artística, en donde hasta la fecha han participado 280 niños y niñas indígenas, que como resultado, se han generado 21 murales sobre tela, lienzos de diferente tamaños, dibujos sobre papel y material escrito.

“Enlaces interinstitucionales”, está destinado para ayudar a canalizar hacia la institución o dependencia correspondiente a personas pertenecientes a algún grupo indígena que necesite orientación en alguna área que necesite y que no esté dentro del ámbito de Lutisuc.

5 Objetos“Nos preocupamos mucho en que eso que han trabajado años tras años, encuentre una comercialización, que cierren el círculo, la gente viene a conocer y a adquirir la artesanía y todo el ingreso que se reúne de la venta va directamente para ellos, nosotros somos ese puente entre la sociedad y el artesano”.

Inmaculada recuerda cómo fue que iniciaron con este fomento a la artesanía indígena, contrastando el conocimiento del sonorense de hoy en día con el de hace 17 años, con respecto a sus propias tribus.

“Ahora se conoce mucho más, han ayudado muchos factores, como por ejemplo el apoyo de la prensa y de la radio, de las instituciones oficiales que se dedican a la materia indígena, además de que asistimos a varios foros compartiendo información, hay un gran paso en el conocimiento que cuando iniciamos con Lutisuc”.