Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
Martes, 15 de Diciembre de 2015
Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio
EL CUMPLIMIENTO de una disposición constitucional como es la adecuación de las legislaciones penales locales al marco de las leyes federales para que a partir de hoy inicie la aplicación del nuevo sistema de justicia penal obligatorio, nos hizo recordar en Sonora que vivimos dentro de un marco jurídico obligatorio para todos en la búsqueda de la justicia pronta y expedita.
El pasado reciente nos dejó mal acostumbrados en ese aspecto. El tirar la ley por la borda o encerrarlo en una caja de archivo sin que nadie dijera o hiciera algo por evitarlo, cultivó una actitud de dejar hacer, dejar pasar. Las consecuencias no se dejaron esperar. Una de ellas, la “quemada” que nos pegaron en red nacional al señalarnos como la entidad de la república en no tener ningún avance en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio.
Y su aplicación no era un simple capricho. Era una obligación constitucional de la que se dispusieron recursos federales, pero que el mismo uso y la costumbre de los funcionarios del pasado sexenio de desviar recursos para sus intereses particulares, provocaron que el compromiso del nuevo gobierno estatal se imprimiera a velocidad extraordinaria para evitar el rezago.
El doctor Raúl Guillén, responsable de la aplicación en Sonora de este NSJPA, me decía ayer en entrevista durante mi programa de radio (GRUPO LARSA) que tienen trabajando tres meses para armar el equipo y capacitar al personal sobre este nueva manera de aplicar los juicios, incluídos los juicios orales. En otras palabras, una primera parte se ha cumplido y hoy, martes 15 de diciembre, comienza a aplicarse el nuevo sistema en el Estado.
Para ello y de manera unánime, en el Congreso del Estado convergieron los legisladores de todos los partidos políticos para adecuar una decena de leyes locales. Fue una modernización de Código Penal como no se había hecho desde 1949.
Ya existen tres salas especiales para atender los primeros juicios bajo el nuevo sistema y personal preparado, el que contempla varios tipos de jueces.
Será algo, para muchos, como empezar de cero. Lo más importante hasta ahora, Sonora regresó al carril del Estado de Derecho, luego de ser desviado deliberadamente.
CON LA NOVEDAD de que un grupo de sonorenses originarios del valle de San Luis Río Colorado, se han organizado para solicitar a la Gobernadora Claudia Pavlovich y al Congreso, la creación de un nuevo municipio en el Estado, el que llevaría por nombre –según esa propuesta- de “Rio Colorado” y que tendría como cabecera municipal lo que hoy conocemos como ejido “Luis B. Sánchez”… Una persona de apellido Zepeda, ha dejado un mensaje en mi buzón precisando que esta solicitud ya la están formalizando ante la titular del Poder Ejecutivo, ante los diputados locales y están convencido del enorme potencial económico de la zona a partir de la explotación petrolera… “Consideramos que con la reforma energética y sabedores de que el valle de San Luis es una zona petrolera, estamos dispuestos a ayudar en la realización de proyectos especiales para detonar económicamente a Sonora, guiados por la política de la Gobernadora Pavlovich”, indica dicho personaje… Estaremos atentos para observar el desenvolvimiento de esta inquietud.
POR CIERTO, el día de ayer la Gobernadora Pavlovich asistió a una reunión del Consejo Coordinador Empresarial en la ciudad de México, invitada especialmente por la directiva de ese organismo representativo de la iniciativa privada… Estuvo presente el Presidente de la República y según “Twit” de la periodista Maricarmen Cortés, se observa a la sonorense antes de la llegada de Enrique Peña Nieto, sosteniendo una conversación con el Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.