DestacadaNoticias_Recientes

Dan a conocer Plan de Acción contra la Rickettsia

Hermosillo, Sonora.- La Secretaría de Salud del Estado, con una inversión federal y estatal de más de 21 millones de pesos, realizará este año el Plan de Acción 2016 contra la fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en 21 municipios y 51 localidades de alto riesgo.

Luis Becerra Hurtado, Subsecretario de Salud, señaló que, siguiendo las indicaciones de la Gobernadora del Estado, Claudia Pavlovich Arellano, a partir de esta fecha se implementará el plan de acción contra la rickettsia.

“El objetivo fundamental del Plan de Acción es reducir la mortalidad a menos del 10%, así como otras complicaciones médicas asociadas a la rickettsiosis en la población del estado de Sonora”, comentó Becerra Hurtado.

El Plan de Acción consta de una línea estratégica horizontal, que es la coordinación intersectorial, así como cinco líneas estratégicas verticales, que son el fortalecimiento de la atención médica, la capacitación y educación al personal de salud, la vigilancia epidemiológica y de laboratorio, el control del vector y la promoción de la salud.

Por su parte, Gerardo Álvarez Hernández, detalló que se pretende trabajar de manera coordinada con múltiples agentes, como las instituciones de salud, los Ayuntamientos, otras instituciones de gobierno, la iniciativa privada, los centros de investigación y sobre todo, la participación de la comunidad.

“Sin una alianza solidaria y participativa, el problema de salud pública que significa la fiebre manchada para el Estado de Sonora, no podrá ser abatido, por lo que debemos realizar diversas acciones preventivas dentro de nuestras casas”, agregó Álvarez Hernández.

Cabe señalar que, en el 2015, se confirmaron 168 casos de rickettsia en Sonora, de los cuales 69 (el 41%) fallecieron, además de que registró la incidencia más alta de todo el País.

En lo que va del año se han confirmado 17 casos, de los cuales 3 han fallecido, además el volumen de casos de este año es superior en un 21% al que se observaba a la misma fecha del año pasado, aunque la mortalidad es 50% menor a la del 2015.

El municipio con mayor número de casos es Hermosillo con 13, seguido de Guaymas, Cajeme, San Miguel de Horcasitas y Caborca, con un caso cada uno; cabe señalar que nueve casos ocurrieron en niños, aunque las defunciones sucedieron en adultos.

Recomendaciones para combatir la güina o garrapata en nuestro hogar:

· Mejoremos el cuidado de nuestras mascotas.

· Limpiemos nuestros patios, cortemos la maleza, tiremos escombro que almacenamos en los patios.

· Modifiquemos nuestra percepción acerca del contacto con garrapatas, y entendamos que puede estar infectada y enfermarnos.

· Entendamos que la güina y la garrapata son el mismo vector, ambos pueden enfermarnos.

· Busquemos intencionadamente en nuestro cuerpo y de nuestros hijos, garrapatas, especialmente después de estar en contacto con perros con güinas o garrapatas o haber estado en lugares con presencia de los mimos.

· Acudamos de inmediato a solicitar atención médica si hay fiebre, malestar general y dolor de cabeza.

Antecedentes de la Rickettsia en Sonora:

· Sonora enfrenta un problema de salud pública muy serio desde hace aproximadamente 15 años. Se llama fiebre manchada.

· Esta enfermedad es producida por la bacteria Rickettsia rickettsii, transmitida al humano por la mordedura de garrapatas del género Rhipicephalus sanguineus, que es conocida como garrapata café del perro.

· Desde su reaparición en Sonora (2002), se han confirmado 1146 casos de la enfermedad, de los que han fallecido 191 personas.

· Es decir, 16 de cada 100 personas enfermas mueren como consecuencia de sus complicaciones. En el caso de los niños menores de 10 años, esta letalidad se incrementa hasta 30%.

· Aunque es un padecimiento de serias consecuencias, puede curarse si el antibiótico específico (doxiciclina) se administra oportunamente (dentro de los 3 primeros días de iniciados los síntomas).

· La enfermedad se distribuye desde el sur del estado hasta la frontera norte, particularmente a lo largo de la costa del Pacífico.

· Cualquier localidad y persona está en riesgo, especialmente localidades urbanas y grupos que viven en condiciones de pobre saneamiento e higiene.