Crean grupo para identificar cadáveres de migrantes en el desierto de Arizona
EFEUSA/
Tucson, AZ .- La Patrulla Fronteriza dio a conocer hoy la creación de un grupo para la búsqueda e identificación de migrantes desaparecidos en el desierto de Arizona y que ya dio como resultado el poder poner nombre a 94 cadáveres.
En este esfuerzo los agentes trabajan en colaboración con los consulados de México y Centroamérica en Arizona, así como con las oficinas del Médico Forense de los condados Pima y Maricopa.
«Este equipo de agentes sirve como punto de contacto consistente con la Patrulla Fronteriza y aumenta la probabilidad de un rescate con éxito, la recuperación o identificación de los restos», dijo hoy a Efe la vocera de la Patrulla Fronteriza, Cristina Ruiz.
Para realizar el trabajo, «los agentes analizan y cruzan información proporcionada por consulados, organizaciones y la oficina forense», agregó.
A su vez, el doctor Bruce Anderson, antropólogo de la oficina forense del condado Pima dijo que trabajan «con la Patrulla Fronteriza típicamente tratando de verificar las identificaciones».
«Cuando un cuerpo llega a nuestras oficinas y tiene un nombre asociado, le pedimos a la Patrulla que revise ese nombre en su base de datos», explicó hoy a Efe .
Anderson señaló que si los fallecidos ya habían sido detenidos previamente, la Patrulla puede obtener la información de la persona y su foto a través de las huellas dactilares.
«Nosotros proveemos las huellas digitales de una persona fallecida de la que no tenemos ninguna información y ellos a través de la base de datos biométrica que tienen pueden identificar a la persona, si fue previamente detenida y en muchas ocasiones ha dado resultado», comentó.
Este equipo asistió en resolver 46 casos de migrantes extraviados reportados por organizaciones civiles y consulados, la mayoría de ellos de México con 18 casos.
A través del Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM), una herramienta establecida por el Gobierno de México para brindar una respuesta humana y profesional a las necesidades de los mexicanos en el exterior, se pudieron coordinar algunos de los casos.
«El CIAM funge como centro de información, de enlace y de cooperación. Por ejemplo, se mantiene una relación institucional estrecha con la Patrulla Fronteriza en casos de localización de connacionales que se encuentran en situación de vulnerabilidad en su intento de cruce por zonas de alto riesgo», comentó a Efe Ricardo Pineda, cónsul de México en Tucson.
Este equipo conformado en junio pasado por la agencia migratoria busca ser la herramienta para el rescate de inmigrantes reportados por sus familiares a consulados y a organizaciones no gubernamentales, además de lograr cerrar el doloroso ciclo de las familias.
«En nueve meses resolvieron casi diez casos por mes, esto significa que hay sinergia en el grupo, hay un objetivo en común que es dar a conocer la verdad a los familiares y aliviar el dolor de los familiares al no conocer el paradero de su ser querido», sostuvo el vicecónsul de El Salvador en Arizona, Freddy Vargas.
Según la Patrulla Fronteriza, los migrantes que cruzan la frontera al sentirse perdidos o abandonados contactan a sus familiares o amigos, en vez de llamar al 911 o utilizar los puestos de rescate para solicitar ayuda, lo que retrasa la coordinación de un operativo de búsqueda, rescate o recuperación de un cuerpo.
Es por ello, que organizaciones humanitarias y civiles están colaborando en este esfuerzo multiagencias.
«Este es un momento muy importante, porque el Gobierno federal está reconociendo la sensibilidad de las familias y reconociendo la vulnerabilidad de los migrantes que vienen cruzando y el impacto en las generaciones de personas que son afectadas por estas muertes», dijo hoy a Efe Juanita Molina, directora de Fronteras Compasivas (Humane Borders).
Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Colibrí destacó este nuevo enfoque de la Patrulla Fronteriza para apoyar en la identificación de los cuerpos hallados en el desierto.
«En Colibrí, tenemos esperanzas en esta nueva iniciativa para mejorar la colaboración y el intercambio de datos entre BORSTAR, consulados, y organizaciones no lucrativas. Todos queremos que las familias de los desaparecidos obtengan respuestas tan pronto como sea posible. Estamos ansiosos de trabajar juntos para que esto suceda para el mayor número posible de familias», dijo hoy a Efe Robín Reineke, directora del Centro de Derechos Humanos Colibrí.
La Patrulla Fronteriza recomendó a las familias de migrantes desaparecidos que se comuniquen con los consulados o las organizaciones no gubernamentales y completen el reporte para iniciar la búsqueda.