DestacadaGeneral

Enciende “focos rojos” contaminación de industria en Sonora

Por Rigo Gutiérrez E. /

El Procurador Ambiental del Estado detalla que en lo que va de este año se han presentado 84 denuncias en esa dependencia; el sector de maquiladoras acumula más casos

Hace cinco años se creó la Procuraduría Ambiental Estatal de Sonora (Proaes), un organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo con atribuciones de inspección, vigilancia y sanción en materia ambiental de acuerdo a los términos de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para Sonora. En este lustro, su presencia como referente de autoridad ambiental ha estado más bien opacada por la Procuraduría federal (Profepa), poco se sabe de la actividad que desempeña y sus facultades aún dejan más dudas.

????????????????????????????????????

Fue una denuncia presentada por el Ayuntamiento de Empalme por la supuesta presencia de “coque” —polvo mineral tóxico— lo que puso de relieve a la Proaes. En este sentido “Primera Plana” platicó con Oscar Andrade Padrés, procurador ambiental desde el pasado mes de noviembre quien nos brindó un panorama de las situaciones de riesgo ambiental en el estado.

De entrada el funcionario estatal deja en claro que dentro de la Ley del Equilibrio Ecológico existen ciertas “lagunas” para delimitar responsabilidades, lo cual a veces crea confusión entre la federación y el estado. Sin embargo pese a sus limitantes están trabajando y buscan ser “una mano amiga, más que una mano opresora”.

¿Cuáles son las facultades de esta dependencia estatal, es decir, en términos prácticos qué temas son competencia de la Proaes y dónde está el límite con la Profepa?

Hay una disyuntiva que hemos tratando definir muy bien. Estamos tratando de delimitar muy bien las áreas de competencias. Por ejemplo lo que sucede en las carreteras me queda claro que es una competencia federal, pero también por estar dentro del estado y también ahí debemos tener una coparticipación. Hay mucha comunicación con la Profepa, con Semarnat y siempre estamos coadyuvando.

Nuestras facultades son dar seguimiento a las denuncias, ya sea por denuncia o inspección que la propia Proaes tenga programada. El personal de la Procuraduría tiene facultad de que si ve algo irregular nosotros mismos le podemos dar seguimiento. Aparte nosotros tenemos un programa operativo de trabajo al cual damos seguimiento, y hay empresas que salen al azar.

¿Existe algún diagnóstico de la problemática ambiental de Sonora?

No tenemos un diagnóstico como tal, pero en cuanto a denuncias en lo ambiental es en el área de la industria, y el otro tema que acumula más denuncias son los rellenos sanitarios en los municipios. Además hay otros en proceso como en gasera, agricultura, pesca, porcicultura.

Es importante expresar que si nos hacen una denuncia y no es de nuestra competencia, le damos seguimiento y lo llevamos a quien sí es competencia. No nos lavamos las manos, le damos un seguimiento hasta donde se nos permita por normatividad o por ley.

¿Cuál consideraría que son ‘focos rojos’ que tengan detectados de acuerdo al historial de denuncias?

Es la industrial. Te digo, es donde nosotros tenemos más procesos abiertos que cualquier otra área. También los rellenos sanitarios, porque hay municipios donde son muy pequeños, otros están saturados, hay basureros clandestinos a cielo abierto y contaminan.

Para precisarlo, tiene el dato de las denuncias que le han presentado

Tengo 543 procesos en lo que va de la Procuraduría —desde 2011—; de ese total, 226 ya han sido concluidos; y 317 permanecen abiertos. En lo que va de este año se han presentado 84 denuncias.

Unas semanas atrás, residentes de Empalme les despertó inquietud un polvo negro que de pronto comenzaba a aparecer en las viviendas. Tenemos entendido que se realiza una investigación ¿qué avances tiene?

En efecto. Nosotros recibimos una denuncia por parte del municipio de Empalme, hace ya una semana. Ayer —martes— tuvimos una reunión con Apiguay (Administración Portuaria Integral de Guaymas), con el presidente municipal de Empalme y con gente del área de Protección Civil. Se fue a darle seguimiento a esa solicitud de inspección que nos hicieron.

Oscar Andrade asumió la Procuraduría Ambiental desde noviembre.
Oscar Andrade asumió la Procuraduría Ambiental desde noviembre.

Algunos medios lo estuvieron manejando como coque, no está definido que sea. Por lo que nos ha informado la misma Apiguay, el coque se transporta en vagones abiertos por lo que por lo regular el polvito se va derramando, esparciendo. Han tomado la medida de humedecerlo para que húmedo no vuele. Sin embargo el polvo que se está viendo en lo general en el municipio no necesariamente es coque. Apiguay solicitó a una empresa privada que haga un análisis correspondiente, se está esperando que tengamos un dictamen de lo que es el material para el viernes.

Insisto, el municipio no nos hizo la solicitud de coque sino de un polvo que está esparciéndose en el municipio. Sí existe el coque, es un carbón mineral que es transportado en vagones y que pudiera llegar a ser pero ahorita no está definido.

Y te comento, no necesariamente es competencia de la Proaes, puede ser competencia de la federación también, eso se va determinar una vez que tengamos dictamen y veamos cuáles son las competencias de cada una de las áreas para entrarle.

¿El transporte y almacenamiento de sustancias queda bajo la responsabilidad de la Proaes?

En residuos sí.

¿Y cómo es la vigilancia que están haciendo o cómo están trabajando?

Es difícil saber qué tipo de materiales tienen resguardos en empresas, industrias. Por eso nos manejamos bajo denuncias que nos dicen ‘aquí tenemos un material peligroso cerca de una escuela o lugar que no debería. Pero también tenemos que tomar en cuenta la limitante del personal, desgraciadamente no tenemos el equipo suficiente para estar en todo momento y a todas horas en el Estado. Ahora son cinco inspectores, pero estamos dando mucho seguimiento a todo, haciendo lo mejor que podemos con el capital humano que tenemos.

En Sonora la actividad minera es de las número uno en inversión, pero también es una actividad que pone en riesgo el medio ambiente. En este sentido hay una percepción que de pronto las autoridades son flexibles en la aplicación de ciertas medidas, por tratarse de grandes inversiones ¿Cuál es su postura?

La postura es el seguimiento que corresponda a la denuncia y a lo que nosotros sepamos que existe. Entiendo perfectamente el tema de que son grandes inversores, pero creo que lejos de decir que estamos confabulados con ellos para permitir que hagan algo que no debe ser, creo que la Procuraduría como tal es llegar a concretar acuerdos productivos que ellos digan si hay algo que no está ocurriendo bien, vamos viendo cómo lo solucionamos para que no contaminemos el ambiente.

Pero normalmente el tema minero se va por la federación, se rige por las normas federales; pero les digo que como estado debemos tener una coparticipación. Nosotros hemos tenido acercamiento con el presidente de la cámara de mineros y hemos estado trabajando de la mano para tratar de cumplir con los preceptos normativos de la federación y el estado.

De nuevo esa es la frontera en las responsabilidades donde todavía no hay algo definido…

Y no es un tema que desconozcamos nosotros es un tema real, vigente. Sí sabemos nuestras facultades pero llega un momento que decimos hasta dónde llegamos. Hay ciertas áreas donde tenemos que delimitar mejor la competencia.

¿Y en donde hay competencia y denuncia, esta dependencia actúa con dientes suficientes o todavía le faltan mayores atribuciones?

Creo que nuestra Ley está bastante bien hecha y como todo, en el caminar pueden ir saliendo temas que pueden mejorar. Tenemos una buena normatividad. La Procuraduría Ambiental es una autoridad y tiene facultades fuertes para que se hagan cumplir las normas ambientales.