Destacada

Una amenaza que puede convertirse en oportunidad 

México no puede ni debe permanecer pasivo ante esta amenaza que compromete su futuro económico, debe voltear a ver otros destinos para su comercio exterior así como fortalecer su relación con Canadá

Por David Figueroa Ortega

Con grandes expectativas para la economía de México hace poco más de 22 años entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) uno de los bloques económicos más importantes del mundo al abrir las fronteras comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá. Hoy esta región económica que genera millones de empleos se encuentra amenazada por el Presidente electo Donald Trump quien ha señalado que a partir del primer día de su gobierno iniciará los trabajos para reformar o bien abandonar el tratado lo que dejaría atrás décadas de política comercial conciliatoria.

Esta amenaza se robustece al escuchar al nuevo líder demócrata en el Senado, el neoyorquino Chuck Schumer quien dijera este domingo estar dispuesto a trabajar junto con Trump en la renegociación del TLCAN lo que significa que contaría con el respaldo de los demócratas y republicanos en el Senado.

Ciertamente México ya sorteó una presión de renegociación del TLCAN con el Presidente Clinton; con quien se llegó de una manera práctica e inteligente a un acuerdo paralelo en materia ambiental y laboral sin negociar el texto del tratado.

Actualmente México cuenta con 10 tratados de libre comercio con 45 países además de participar en la Organización Mundial del Comercio (OMC) la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC). Sin embargo se estima que el 78% de las exportaciones se concentran en EU y poco más del 12% se concentra en los mercados de Canadá, España, China, Brasil, Colombia, Alemania, India, Japón, Venezuela y Chile.

El TLCAN ha desarrollado una de las mayores transformaciones económicas de México a finales del siglo XX; genera más de un millón de dólares en intercambio comercial por minuto es decir poco mas de 530,000 millón de dólares por año, más de un millón de cruces legales diarios en la frontera y ha permitido que 200,000 millones de dólares sean invertidos en México.

¿Qué pasaría si Trump decide abandonar o renegociar el tratado?

-Tendrá que notificar mediante escrito a los países miembros Canadá y México —algo que ya anuncio lo hará desde el primer día de su gobierno—.

-Para que sea vigente se requiere de un lapso de 6 meses.

El impacto para nuestra economía de concretarse esta decisión divide opiniones lo cierto es que el mercado mexicano presentaría una gran contracción al dejar de comerciar los más de 530,000 millones de dólares en bienes y servicios con EU, afectaría las inversión extranjera en el País, los sectores que tendrían mayor impacto serían el automotriz, agropecuario, aeroespacial, energético y manufacturero.  Si lo trasladamos al ámbito local en Sonora tendría un impacto bárbaro, ya que los sectores que se afectarían son los principales motores de la economía sonorense.

Sin embargo un estudio de Woodrow Wilson International Center for Scholars,  señala que el mayor afectado seria EU ya que el comercio con Mexico ayuda a crear cerca de 5 millones de empleos en la Unión Americana sobre todo en los estados de California, Texas, NY, Illinois y Florida principales exportadores de bienes y servicios a México.  Los expertos señalan que la visión de Trump de salir del TLCAN es una política regresionista que afectará el comercio y el crecimiento dentro de la región. En el largo plazo el sistema bancario se vería afectado en la calidad de los activos, en el crecimiento de los préstamos y en la rentabilidad.

Lo cierto es que México no puede ni debe permanecer pasivo ante esta amenaza que compromete su futuro económico, debe voltear a ver otros destinos para su comercio exterior así como fortalecer su relación con Canadá de una manera cercana y efectiva con quien ya logró la eliminación de visas para visitantes mexicanos a ese país.

Por paradójico que parezca Trump representa una oportunidad para el gobierno y la sociedad civil mexicana de revalorizarse y voltear a verse a sí mismo el juego a cambiado y México debe cambiar, la grandeza de un País se construye de adentro hacia afuera y no de afuera hacia adentro,  ha llegado la hora en que dejemos de pensar que la solución a nuestros problemas vendrán del exterior, es momento de sacudirnos como país esa maldición que representan la corrupción y la impunidad que lastima y frena el desarrollo de nuestro país.

*David Figueroa Ortega es empresario, Ex Cónsul de México en Los Ángeles y San José California; Ex Diputado Federal; Ex Alcalde de Agua Prieta; Ex Dirigente del PAN en Sonora.