Diputados federales se aumentan el salario y castigan a la cultura
Con los recortes en los ramos etiquetados para cultura están en riesgo festivales como el FAOT, Festival del Pitic, Feria del Libro y otros; no obstante, los legisladores se autoasignan un salario de dos millones de pesos anuales en el PEF 2017
Por Imanol Caneyada
Al tiempo que los diputados federales se autoasignaban un salario de dos millones de pesos anual en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, recortaron de forma drástica los presupuestos destinados a la cultura, violando seriamente el Artículo 4to. Constitucional, que señala:
Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.
“Una vez más, los bienes y servicios culturales del país han sido amenazados, en esta ocasión por parte de la Cámara de Diputados de la LXIII legislatura, quienes realizaron un esquema de gasto para el ramo 48 inoperante y discriminatorio, que pone en peligro programas de alcance nacional y que impactará sobre todo en las políticas públicas destinadas a llevar acciones culturales, de creación, infraestructura y desarrollo artístico individual y colectivo en todo el país”, puede leerse en un comunicado de prensa que artistas y trabajadores de la cultura hicieron circular por todo el país a inicios de esta semana.
Los sectores más afectados por esta decisión convocaron el pasado martes 22 de noviembre a una clausura simbólica de los institutos, consejos, direcciones y secretarías de cultura en todo el país en protesta por la aprobación de un Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en el que los recortes a la cultura, específicamente al subsidio Pisa y al Ramo 48, ponen en peligro la realización de festivales como el Alfonso Ortiz Tirado (FAOT), Festival Cultural del Pitic (antes Fiestas del Pitic), Feria del Libro de Hermosillo, Festival Kino y programas de promoción de las artes escénicas.
En Hermosillo, un grupo de artistas y gestores culturales cerraron simbólicamente las instalaciones de la Casa de la Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura.
Los trabajadores de la cultura detrás de esta iniciativa han denunciado que los presupuestos destinados al rubro, tanto por parte de la Secretaría de Cultura como de la Cámara de Diputados, son sesgados y están etiquetados a proyectos específicos de forma arbitraria y centralista.
En el caso de las entidades federativas, los subsidios federales disminuirán en al menos 20%; a lo que hay que sumar el drástico recorte al subsidio Piso, administrado por la Cámara de Diputados, con lo que algunos estados verán menguar su presupuesto para la cultura hasta en 70%.
En los últimos años, los gobiernos de los estados y municipios han ido reduciendo paulatinamente los presupuestos para la cultura y el arte, creando una total dependencia de las asignaciones que el Ejecutivo y el Legislativo federales aprueban anualmente.
De esta forma, los escasos proyectos y programas dedicados a promover el derecho a la cultura de los mexicanos existentes en los estados, a su vez fuente de trabajo de los trabajadores de la cultura, dependen en su totalidad del dinero federal, limitándose los gobiernos estatales y municipales a asumir un gasto corriente inflado y, muchas veces, inoperante.
Las movilizaciones en todo el país exigen asimismo un posicionamiento por parte de los gobiernos y legislaturas locales en cuanto a los presupuestos que aprobarán en los próximos días, en el sentido de si compensarán los recortes de la Federación o, por el contrario, pondrán en riesgo el derecho constitucional de acceso a la cultura.
El mismo 22 de noviembre fueron recibidos en las instalaciones de la Secretaría de Cultura los líderes de esta movilización nacional.
En dicha reunión, el titular de la Dirección General de Vinculación Cultural, Antonio Crestani, les informó que la Secretaría de Cultura continuará operando programas de alcance nacional, por lo que no se verán afectadas las Muestras Estatales de Teatro, que por primera vez se realizan en las 32 entidades, ni el Programa de Teatro Escolar ni otros programas semejantes.
El funcionario refirió que con el Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura, publicado el pasado 8 de noviembre, la institución podrá llevar a cabo una reingeniería en la asignación de los recursos federales, lo que permitirá dar continuidad a programas prioritarios y articular políticas integrales y transversales con otras secretarías de Estado.
La Secretaría de Cultura dará puntual seguimiento a los puntos planteados por la comunidad artística, como son temas relacionados con la transparencia, participación en la toma de decisiones, y los proyectos culturales que la Cámara de Diputados apoya a través del Programa Anual de Proyectos Culturales conocido como los Etiquetados, entre otros.
Al cierre de esta edición, ni la gobernadora Claudia Pavlovich ni el director del Instituto Sonorense de la Cultura, Mario Welfo Beltrán, ni el alcalde de Hermosillo Manuel Ignacio Acosta se habían pronunciado sobre los recortes.