Gobernadora muestra congruencia; vienen recortes a plazas, súper sueldos y dinero de partidos
La gobernadora Claudia Pavlovich, pone en marcha un Plan de Austeridad para racionalizar el gasto público; el exhorto es también para otras entidades y poderes del Estado
Por Rigo Gutiérrez E.
El presidente Enrique Peña Nieto no dio revesa al ‘gasolinazo’. La liberación de los precios de combustibles cayó como balde de agua fría a los mexicanos, con ello el inminente riesgo de una escalada en los precios y no se ven soluciones claras.
Y es que la gasolina ya no será subsidiada, luego entonces subió el precio, ante el pésimo contexto económico del país. Así, miles de mexicanos y sonorenses han manifestado su inconformidad en los últimos días con el gobierno federal.
En medio de la convulsa situación en el país (al día siguiente del ‘gasolinazo’), la gobernadora Claudia Pavlovich determinó poner en marcha un Acuerdo de Austeridad para racionalizar el gasto público.
Y aunque no es la primera vez que el Gobierno de Sonora anuncia medidas de austeridad (hay antecedentes recientes de 2012, 2013 y 2015), la situación requería urgencia para comenzar a reducir millonarios gastos devorados por el aparato gubernamental.
La meta: ahorro de 400 millones de pesos anuales en servicios.
Como se recordará, en el Presupuesto del 2017, el Estado de Sonora ejercerá alrededor de 56 mil millones de pesos, de los cuales 10 mil millones, corresponden a gasto de operación (17.6%).
Ajusta el cinturón al Estado
Pero no solo aplica al Gabinete, se trata de un exhorto enviado a todos los entes que reciben recursos públicos, donde les pide ‘guardar la cartera’ y llevar más control.

El lunes 2 de enero de 2017, fue publicado en el Boletín Oficial el “Acuerdo de Austeridad”. Un documento con 41 artículos, dividido en diez capítulos y dirigido a los poderes Legislativo, Judicial, así como a órganos autónomos que reciben recursos.
Pavlovich no se anduvo entre las ramas y pidió a las dependencias y entidades revisar sus estructuras a efectos de “eliminar, compactar, fusionar o proponer reubicación de plazas”.
Y para antes del 15 de marzo de este año, el aparato gubernamental deberá reducir el costo de su nómina de personal, en un mínimo de 15%.
En suma, se prevé la desaparición de 1,500 plazas en el aparato gubernamental, según lo confirmó el secretario de Hacienda, Raúl Navarro Gallegos, de las cuales, a la fecha solo quedan 500 expedientes por ver.
Pero en más del capítulo de Recursos Humanos, este Acuerdo señala que no se deberá comisionar a servidores públicos que tengan adscritos a otras dependencias. De tal forma que deberán eliminar las comisiones en las que se mantenga la obligación de seguir cubriendo total o parcialmente las remuneraciones del personal comisionado. Todo personal bajo esta situación deberá regularizarse a más tardar el 28 de febrero.
En el artículo 13 del Acuerdo llama a las dependencias revisar sus estructuras administrativas y les pide que propongan la “compactación o supresión de áreas a fin de generar economías. Adicionalmente, promoverán la extinción de entidades así como la fusión de dos o más entidades cuyo objeto sea compatible entre sí”.
Tijera a salarios
“Cuando el salario y prestaciones sean mayores a los que otorga la Secretaría (Hacienda), los órganos de gobierno de las entidades, a partir de la publicación del presente decreto, deberán homologar sus tabuladores de sueldos del personal de confianza, incluyendo prestaciones, a los tabuladores y prestaciones”, señala en el artículo 14.
Y añade: “Se deberán ajustar los niveles salariales del personal de confianza de las entidades al tabulador estatal, tomando como base máxima el nivel salarial que corresponde al titular de la entidad”.
En este caso, y acudiendo a la página de Transparencia del gobierno de Sonora, “Primera Plana” constató que de acuerdo al tabulador vigente según el Presupuesto 2017, la gobernadora quien tiene nivel 15 (el más alto) su percepción mensual es de 78,880.75, más remuneraciones adicionales/especiales, da un total de 108,340.741 pesos.
Siguiendo este mismo tabulador, los titulares de Secretarías (nivel 14), su percepción mensual es de 75,594 pesos, más remuneraciones especiales (hasta 21,147 pesos), da un total de 96,741 pesos.
Así por ejemplo, el titular de Desarrollo Social, Rogelio Díaz Brown, su percepción mensual es de 75,594. El secretario de Salud, Gilberto Ungson percibe 75,594.03 pesos mensuales. Por su parte el titular de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Ricardo Martínez, percibe 75,594 pesos. El Secretario de Economía, Jorge Vidal, 75,594 pesos.
Pero hay entidades y organismos donde existen notables disparidades. Entre estas la Comisión Estatal del Agua.
Así las cosas, de acuerdo Transparencia, en el reporte del 1 al 30 de noviembre de 2016, entre las cantidades más alta erogadas corresponden al director general de Costos Concursos y Contratos, el Director General de Infraestructura Hidro-agrícola, con una percepción de 118,269 pesos mensuales. Mientras que el Vocal Ejecutivo de CEA, Sergio Ávila, su remuneración es por 173,244.63 mensuales.
En la misma Comisión del Agua, otros cargos como de Infraestructura Hidráulica Urbana, así como la Dirección General de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional, sus remuneraciones mensuales son por 112,493; y por su parte, el responsable de Finanzas, percibe 115,893 pesos mensuales.
También se puede observar el caso del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, donde el Magistrado Propietario percibe 99,506 pesos mensuales.
En el DIF, la directora general tiene una percepción mensual, por 123,151 pesos mensuales.
Ahora, estos y otros súper sueldos deberán de sujetarse a los tabuladores oficiales del Gobierno.
Menos servicios
En el Plan de Austeridad, la gobernadora propone que las dependencias y entidades reduzcan en un mínimo de 10% el gasto de materiales y suministros.
Según el decreto de Presupuesto de Egresos para el 2017, el Ejecutivo tiene aprobado gastar más de 420 millones de pesos en “materiales y suministros” (capítulo 2000), donde hay más de 104 millones solo para materiales de administración, emisión de documentos y artículos oficiales; también casi 204 millones para alimentos y utensilios; y más de 81 millones para combustibles, lubricantes y aditivos.
Ante este gasto, el decreto determina que sólo dotarán de combustible a vehículos oficiales y no se autorizará para los autos particulares.
Asimismo la mandataria estatal pide reducir en corto plazo cuando menos un 10% los costos en servicio de telefonía, racionándolo y empleándolo estrictamente para fines laborales.
La propuesta original del Paquete Económico planteaba gastar más de un mil 335 millones de pesos en “servicios generales” (capítulo 3000), de los cuales 440 millones son para servicios generales, incluidos la telefonía.
Además, contempla más de 155 millones de pesos para arrendamientos y rentas, más de 80 millones y medio para gastos de viajes y viáticos, y casi 84 para servicios de comunicación social y publicidad.
De acuerdo a las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, con la implementación de las diversas estrategias de austeridad, los ahorros podrían alcanzar hasta 550 millones de pesos. 400 derivado de los recortes a servicios personales y 150 de reducción en gasto operativo.
Cerrar la llave a partidos
Y como el aparato gubernamental se ajustará el cinturón para poder —entre otras situaciones—, soportar el subsidio al transporte urbano, la gobernadora Pavlovich plantea reducir las prerrogativas a los partidos políticos.
“No son tiempos electorales, está de más que los partidos políticos sigan recibiendo la misma cantidad como cuando están en campañas”, propuso. La propuesta contempla que la reducción sea del 50% para todos los partidos.
“Todos tenemos algo qué aportar. Los empresarios, los transportistas, concesionarios. Estamos haciendo un gran esfuerzo y creo que también los partidos políticos como actores importantes tienen mucho que aportar”, precisó.
La iniciativa será girada de manera oficial al Congreso del Estado para que a su vez sea discutido por los grupos parlamentarios.
No se hizo esperar la respuesta de los partidos.
Hasta el cierre de edición el dirigente estatal del PRI, Gilberto Gutiérrez, se manifestó a favor de la reducción; por su parte el líder del PAN, David Galván, también aceptó la propuesta.