Mitos y realidades de las enfermedades cardiovasculares en la mujer

Por Dra. Edith Ruiz Gastélum
En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporto 56.4 millones de defunciones y posicionó por 15 años consecutivos a las enfermedades cardiovasculares como la primera causa de muerte en el mundo, al representar el 26.6 % de la total, ya que fueron 15 millones de muerte por ésta causa.
Mitos
Las mujeres se mueren por cáncer de mama
El mito que más ha afectado el reconocimiento de las enfermedades del corazón (cardiopatías) como la causa número uno de muerte en la mujer, es el creer que el cáncer de mama lo es, cuando hay diez veces más probabilidades de morir por una enfermedad cardiaca que por cáncer de mama.
Existe un desconocimiento terrible del alto perfil de riesgo cardiovascular que tiene nuestras mujeres, considerando la percepción equivocada de la población sobre la causa más común de muerte.
Sin lugar a dudas la principal causa de muerte en México y en nuestro Estado son las enfermedades del corazón. Sonora tiene el segundo lugar en la tasa de mortalidad en nuestro país, después de la ciudad de México.
La mortalidad cardiaca en el país en la mujer es de 21.15 % y por cáncer de mama es de 2.19 % en México. En Sonora el problema es mayor, ya que es 24% y de 2.9% respectivamente. La mortalidad cardiovascular es creciente y aunque la población general identifica a las cardiopatías como la principal causa de muerte, no es así, cuando se trata de la mujer, ya que inmediatamente la etiquetan, y creen que su principal causa de muerte es el cáncer, particularmente al cáncer de mama. Una mujer muere cada 9 minutos por enfermedad cardiaca.
Las enfermedades del corazón solo afectan a los hombres
En las últimas dos décadas, el mito de que las enfermedades del corazón es una enfermedad únicamente de hombres, es hoy en día una realidad completamente diferente, ya que en ambos sexos, constituye la principal causa de muerte. Ciertamente en las mujeres se manifiestan enfermedades corazón más tardíamente que en los hombres, anteriormente se estimaba que ocurrían una década después, pero esto se ha acortado a siete años en la mujer latina.
En Sonora, en el año 2016 fallecieron 16,807 personas, 1,669 eran mujeres, cabe destacar que la enfermedades cerebrales vasculares, también se han considerado con enfermedad cardiovascular, y constituyen la cuarta causa de muerte en las mujeres, de tal forma que conjuntando el total, mueren cada año 2,023 mujeres, es decir 29% del total de muertes en las mujeres. Una de cada tres mujeres mueren por este problema.
Las cardiopatías afectan solo a mujeres mayores
Esto es completamente falso, porque aun en décadas temprana de la vida, la muerte por cardiopatías, es la tercer causa de muerte entre mujeres de 35 a 44 años, esto es un 10%, y mujeres entre 45 y 64 años, es un 13.3% de las muertes, por otro lado la Diabetes Mellitus es la primer causa de muerte entre 45 y 64 años de edad.
La Diabetes Mellitus es un factor de riesgo agresivo, que condiciona daño en las pequeñas y grandes arterias, que finalmente provoca que dos terceras partes de estas pacientes, mueran por enfermedad cardiovascular. Las mujeres mayores de 65 años tienen como primer causa de muerte las cardiopatías, 27%.
Se presentan igual las enfermedades del corazón en mujeres y hombres
La angina de pecho en forma simplista es dolor en el pecho, y se cataloga como el signo de alarma de una enfermedad del corazón, es el malestar en el pecho que puede manifestarse como sensación de opresión o discomfort en el tórax durante la actividad física o en relación a estrés, que desaparece una vez que se detiene la actividad o disminuye su carga de estrés. Sin embargo, cabe mencionar que la angina de pecho tiende a presentarse en forma atípica en la mujer.
Signos en la mujer de un ataque cardíaco:
-Opresión: sensación de tener un objeto pesado, o dolor en el centro del pecho, que dura varios minutos, que persiste, puede aparecer y desaparecer.
-Dolor o discomfort en ambos brazos, espalda, cuello, mandíbula o estómago.
-Sensación de respiración entrecortada, aun sin haber malestar en el pecho.
-Otros signos como fatiga, sudoración fría, nausea, aturdimiento o mareo.
Si una mujer tiene cualquiera de estos síntomas debe llamar al 9-1-1 e ir inmediatamente al hospital. La desinformación es parte del problema y se ha observado que es más frecuente para la prevención de un evento vascular cerebral con respecto a cardiopatía isquémica.
Los infartos al corazón no pueden evitarse
Las enfermedades cardiovasculares se asocian a una serie de factores de riesgo cardiovasculares modificables, como son la obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia.
La Federación mundial de Cardiología estima que el 80% de las enfermedades cardiovasculares pudieran prevenirse, al controlar y prevenir la aparición de estos factores de riesgo.
Dentro de los factores de riesgo que más afecta a la mujer son la obesidad, más aun la obesidad abdominal, diabetes mellitus, hipertensión arterial. La obesidad en nuestro estado es un grave problema, ya que 47% de las mujeres son obesas, tenemos el primer lugar a nivel nacional. Esto conlleva que se desarrollen otras condiciones de riesgo como la diabetes, hipertensión arterial, elevación el colesterol, y se asocia a los pésimos estilos de vida, que se tiene, con un ingesta alta de grasas saturadas, carbohidratos y muy pobre actividad física.
La poca conciencia que hay en el país tanto en el ámbito médico y no médico del riesgo cardiovascular, se refleja en las poca adherencia a estilos de vida saludables, el déficit de campañas de prevención cardiovascular, a diferencia de los grandes promocionales que se llevan a cabo para detectar y tratar a tiempo el cáncer de mama. Esto se debe principalmente por desconocimiento de la magnitud del problema y la posibilidad de prevenir un desenlace fatal por ésta causa.
El mensaje debe ser fuerte y claro: mujer cuida tu corazón.
Recomendaciones para las mujeres
El primero, es que la mujer sepa que puede morir por una afección el corazón.
Luchar por disminuir los factores de riesgo, que significa combatir los principales detonantes de la enfermedad, como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, nivele elevados de colesterol, triglicéridos, obesidad, mantén el control, conoce tus metas y mantenlas.
Alimentación balanceada, suficiente, equilibrada y saludable. Evita los alimentos procesados, particularmente la sal.
Edúcate sobre tu peso ideal, reconoce el rango de sobrepeso y obesidad, mantén un peso estable, pésate diario, y alcanza un peso saludable.
La práctica de actividades físicas es otra medida de salud, que disminuye el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular. Es necesario caminar por lo menos 150 minutos a la semana e incrementar la velocidad, o como lo recomienda al AHA camina 10,000 pasos diariamente.
Evita el tabaquismo. Se trata de una toxicomanía que en los últimos años se ha presentado en poblaciones cada vez más jóvenes. El tabaquismo en la mujer aumenta el riesgo de infartos cardiacos y cerebrales.
Cuidar los niveles de estrés, considerando que la mujer tiene estrés familiar, laboral y la carga del estrés hormonal.
La terapia sustitutiva hormonal no está indicada para prevenir la enfermedad cardiovascular. Se tratara en otro apartado.
Además, es necesario que toda mujer acuda a su médico de confianza para realizarse estudios: de presiona arterial, glucosa, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, y que se establezca el riesgo cardiovascular y cuándo no se detectan factores de riesgo. La revisión puede ser cada 2, 3 o 5 años.
Reconocer la presentación de las enfermedades del corazón que se manifiestan en una forma atípica, cuando llega a ocurrir un infarto cardiaco, esta presentación clínica atípica condiciona que la mujer tenga una atención tardía y además cuando llega a un servicio de emergencias la atención sea deficiente, porque no se reconocen los síntomas de un infarto.
*Edith Ruiz Gastélum, Cardiología Integral Diagnostica, Hospital San José.