Destacada

Sueisssteson perpetúa modelo sindical agotado

A pesar del naciente Movimiento de Eventuales y Suplentes por la equidad laboral y las denuncias de tráfico de influencias y bases contra la Dirección General y el sindicato, ambas instituciones deciden apostar por el continuismo del modelo corporativista  

Por Imanol Caneyada

A pesar de los abucheos y los insultos durante la asamblea, de las denuncias de empleados con base de la gestión de Xóchitl Preciado al frente del sindicato del Isssteson, de las denuncias de inequidad laboral y explotación de los suplentes y eventuales, la planilla blanca, encabezada por Manuel Moreno Quijada, arrasó en las votaciones del pasado domingo 8 de abril y ganó el continuismo.

En la Asamblea Sindical del domingo, Manuel Moreno fue electo secretario general. Pesa sobre él una denuncia en la Fiscalía Anticorrupción de Sonora.

Una primera conclusión de ello es que hay una resistencia por parte de la Dirección General de la institución y del gremio sindical a aceptar que los tiempos están cambiado y que el modelo de sindicalismo charro se agota; prueba de ello es el naciente Movimiento de Eventuales y Suplentes, que ha dicho basta a los abusos y la explotación laboral de los que son víctimas.

Xóchitl Preciado, en tanto secretaria general del sindicato, ha sido señalada por los mismos agremiados de ejercer el poder desde la impunidad, la compra de voluntades a través del otorgamiento de bases y el poco transparente manejo de los alrededor de diez millones de pesos que recauda el sindicato anualmente por concepto de cuota de los casi tres mil agremiados.

Su sustituto, Manuel Moreno, enfrenta una denuncia por corrupción en la Fiscalía Anticorrupción de Sonora, acusado de solicitar once mil pesos a cambio de liberar un cheque de 70 mil pesos, monto correspondiente a la indemnización de una trabajadora del Gobierno .

Los beneficios otorgados a los empleados sindicalizados en cuanto a permisos y licencias, son cubiertos por alrededor de 400 empleados suplentes y eventuales que, como han denunciado, no gozan de ninguna prestación laboral, trabajan por contratos temporales basura y ganan menos que los titulares.

En el convenio vigente entre el ISSSTESON y el SUEISSSTESON (2017), ambas partes convinieron establecer periodos de desintoxicación para los trabajadores sindicalizados que trabajan en áreas de riesgo, periodos en los que los titulares de la plaza serán cubiertos por suplentes, establece el convenio laboral.

Xóchitl Preciado, la líder sindical saliente, deja una estela de señalamientos.

Estos médicos o enfermeros suplentes que cubren a quienes tienen base, a pesar de contar con la experiencia, el conocimiento y la preparación adecuadas, perciben de entre 30 y 60 por ciento menos de salario, si bien realizan el mismo trabajo, y carecen de la cobertura de riesgo laboral no obstante prestar sus servicios en áreas de riesgo, como el propio convenio señala.

Un médico general de consulta externa, según el tabulador vigente, percibe mensualmente cerca de los 30 mil pesos mensuales netos; un suplente hará el mismo trabajo por la mitad del salario sin contar con las prestaciones que el convenio laboral establece, como servicios médicos para su familia y becas de excelencia, baja por maternidad y paternidad, permisos con goce de sueldos y acceso a crédito inmobiliario y automotriz, por poner algunos ejemplos.

Durante años, los empleados del ISSSTESON eventuales y suplentes aceptaron esta situación bajo la promesa de que con el tiempo, seis, siete u ocho años, les sería otorgada la base.

Sin embargo, el reparto discrecional por parte del sindicato y de la dirección general de dichas bases en los últimos meses favoreciendo el amiguismo en lugar de la meritocracia, ha orillado a los eventuales y suplentes a alzar la voz.

Lo hicieron en el marco del cambio en la dirigencia sindical, una organización gremial que, como denunciaron en su momento, no los ha tenido en cuenta en ningún momento.

Al hacerlo, han visibilizado una situación insostenible en el nuevo marco de los derechos humanos reconocidos por la Constitución mexicana: la inequidad, la exclusión y la violencia laboral.

Ambos, Dirección General y sindicato, por conveniencia política y con el afán de sostener un modelo gastado, el del sindicalismo charro, son cómplices.

De momento, la dirección general se comprometió ante los empleados eventuales y suplentes a dar una respuesta a su pliego petitorio el 20 de abril.

¿Es posible técnica y presupuestalmente hablando mantener los privilegios sindicales y otorgar a los eventuales y suplentes un mínimo de mejoras laborales?

Según se desprende de la precaria situación económica de la institución, no es posible.