Destacada

¡Como a Jalisco el Tequila, a Sonora el Bacanora!

¡Este fin de semana Viajemos todos por Bacanora! Y claro, los invito a que moderadamente deleiten el elixir sonorense  

Por Karla Karina Flores

Para algunos, es gloria y para otros, infierno… ¡El bendito bacanora! El licor tradicional de nuestro estado y reconocido a nivel mundial.

La primera mención relativa del bacanora la contó un viajero francés en el año de 1880, quien mencionó en alguno de sus textos que aquí en Sonora se encontró con un grupo de hombres que le intercambiaron bacanora por unos tragos de coñac.

En un momento de la historia sonorense esta bebida fue prohibida y como dicen por ahí que lo prohibido sabe más rico, pues no se dejó de producir ni de consumir y fue ilegal por 77 años. A pesar de eso su consumo no terminó, simplemente se tomaba de manera clandestina hasta el año de 1992 cuando se emitieron algunas normas que permitieron elaborarlo y comercializarlo legalmente.

Desde tiempos inmemorables esta bebida ha sido de gran importancia para los habitantes del desierto, hoy en día 35 municipios del estado lo producen y lo distribuyen en pequeñas o grandes cantidades, dependiendo de la producción que realicen. En muchos de los pueblos sonorenses podemos encontrar a aquel ‘señor’ que siempre sabe con quién acudir para comprar un poco de bacanora realizado en pequeñas muestras artesanales.

 

Actualmente en México solo existen tres destilados provenientes del agave que tienen la Denominación de Origen, estos son: El Tequila, El Mezcal y El Bacanora, siendo éste último el único destilado que se produce en un solo estado, sí en nuestro grandioso estado de Sonora.

Las propiedades del Agave Angustifolia se consideran curativas para ciertos malestares (según dicen los conocedores en los pueblos), tales como las infecciones estomacales, dolor de garganta, dolor de muelas, gripe, entre otros. Este agave después de un proceso de jimación, cocción, destilación y fermentación produce el licor del bacanora.

La palabra bacanora proviene de la lengua de los Ópatas originalmente como bacanoraco y significa “ladera de carrizos”. Existe un municipio en nuestro estado que lleva por nombre Bacanora y se dice que es el mejor productor de este licor. El pasado fin de semana, este municipio fue sede de la V Olimpiada Juvenil que realiza Alejandro Corrales. En dicha olimpiada se llevaron a cabo eventos culturales y artísticos, concurso de canto y torneo deportivos.

La próxima semana contaremos acerca del museo de bacanora que hay por allá.

¡Este fin de semana Viajemos todos por Bacanora! Y claro, los invito a que moderadamente deleiten el elixir sonorense.

Y aprovechando que se dice que ahí realizan el mejor bacanora de Sonora, quiero comprobar si es verdad ese dicho de mí ‘tata’: “Agua de las verdes matas, tú me tumbas tú me matas, tú me haces andar a gatas”.

*Karla Karina Flores E.

Estudiante de LCSC de la UNISON

Colaboradora de Primera Plana

Productora y locutora de Viajando por Sonora

Conductora de GMusic Sonora