El Festival Internacional de Cine en el Desierto, un año más contra viento y marea

A causa del nulo apoyo económico que recibieron los organizadores del festival por parte del IMCA y del ISC, el festival redujo el número de actividades y exhibiciones, no obstante, el programa se consolida y se afianza en sus principales fortalezas
Por Imanol Caneyada
Del 26 al 30 de septiembre, por octavo año consecutivo, se celebra en Hermosillo el Festival Internacional de Cine en el Desierto, un esfuerzo independiente que se ha sostenido gracias a la perseverancia y el talento de un grupo de cineastas encabezados por Oliver Rendón.
Este año el festival se mudó al teatro Emiliana de Zubeldia, de la Universidad de Sonora, pues los organizadores no recibieron el apoyo del Instituto Sonorense de Cultura; las pasadas ediciones se habían llevado a cabo en el Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura, un espacio al que las actuales autoridades culturales le han impreso un sello mercantilista y está a la renta del mejor postor, independientemente del contenido de las propuestas.
A causa del nulo apoyo económico que obtuvieron los organizadores del festival por parte del IMCA y del propio ISC, el festival redujo el número de actividades y exhibiciones, y se vio obligado a postergar la fecha de exhibición de mayo a septiembre, no obstante, el programa se consolida y se afianza en dos de sus principales fortalezas:
Por un lado, estamos ante un festival que únicamente proyecta cine latinoamericano con una curaduría de gran calidad; por el otro, se convierte en un espacio óptimo para que los cineastas sonorenses opten a talleres, master class y charlas, impartidos por lo más granado del cine en América Latina.
En este rubro, el de la capacitación, el programa presenta la conferencia magistral “El futuro del cine en México”, impartida por la directora de cine y próxima directora del IMCINE, María Novaro, quien en compañía de Eva Villaseñor, Zita Erffa y Mónica Luna, participará también en la mesa “Mujeres en el cine”.
La misma Zita Erffa, cineasta alemana afincada en México, impartirá una charla en la escuela de letras de la Unison, y la guionista chilena Alejandra Moffat hará otro tanto en ese mismo espacio.
A todo ello hay que sumarle la charla “Mujeres haciendo cine en Sonora”, a cargo de las cineastas sonorenses Mónica Luna, Carolina Duarte, Fernanda Galindo y Lilia Velazco; la master class “Casting para No actores”, a cargo del cineasta venezolano Eduardo Giralt Brun, y el taller de dirección de cine impartido por el director mexicano Hari Sama.
En cuanto a las exhibiciones, están programados nueve largometrajes latinoamericanos: “M” (México); “Los débiles” (Venezuela); “Sunka Raku” (México); “Teatro de guerra” (Argentina); “Lo mejor que puedes hacer de tu vida” (México); “Moronga” (México); “Hasta los dientes” (México); “Casa Lobo” (Chile) y “Antígona (México).
El festival cierra con la proyección de la competencia de cortometrajes sonorenses y la premiación de la misma.
Están en competencia los siguientes cortometrajes: “Las rancheras”, de Herman Neudert; “Nueva Galicia”, de Zyania López; “Borrar la huella”, de Cisco Estrada; “El encargo”, de Paco Espinoza; “Mía”, de Josián López; y “Bajo el agua”, de Fernanda Galindo.
Como bien señala el director del festival Oliver Rendón, esta es una oportunidad única de conocer un cine de autor que de otra forma difícilmente puede verse en la cartelera comercial de Hermosillo, en la que Marvel y DC Comic se reparten el pastel, dejando cada vez menos espacios al cine de arte.
El Festival Internacional de Cine en el Desierto le apuesta a un cine nuestro, que habla de nosotros, de quiénes somos y de cómo vemos el mundo.