Las tradiciones de la Navidad

Las posadas se celebran recordando la peregrinación de María y José de Nazaret a Belén, en donde no encontraron posada para esperar al niño Dios, y somos nosotros quienes les damos posada en nuestro corazón
Por Guadalupe Rojo
Hemos entrado en el tiempo de adviento, que son las cuatro semanas anteriores de la Navidad, en las que preparamos el espíritu para celebrar la noche santa en que nació nuestro Señor Jesucristo.
En México la navidad es rica en tradiciones que nos toca conocer conservar y trasmitir a las nuevas generaciones. Estas tradiciones están llenas de símbolos que nos ayudan a vivir en su sentido más profundo la navidad.
Las Posadas
La más popular de estas tradiciones son Las Posadas, su origen se remonta al siglo XIII y responde a la necesidad de los primeros evangelizadores, los frailes Dominicos, de cambiar las festividades aztecas que celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) durante la época invernal. A esta época se les llamaba Panquetzaliztli y duraba del 16 al 24 de diciembre.
Como la época coincidía en Europa con la celebración de la Navidad, los dominicos cambiaron el nombre de la celebración, sustituyendo al Dios Huitzilopochtli por María y José que reciben al Dios verdadero, del amor y la misericordia.
Las posadas se rezan del día 16 al 24 de Diciembre y cada día tiene el significado de una virtud: humildad, fortaleza, desapego, caridad, confianza, justicia, pureza, alegría y generosidad, que ha de revivirse en nuestra vida para recibir al niño Dios.
Las posadas se celebran recordando la peregrinación de María y José de Nazaret a Belén, en donde no encontraron posada para esperar al niño Dios, y somos nosotros quienes les damos posada en nuestro corazón. Después de eso se rezan los misterios del rosario y después se quiebra una piñata y se reparte el aguinaldo.
La Piñata se forma con un jarro de barro forrado de papel y sobresalen siete picos que representan los siete pecados capitales, dorados en color oro y adornados con papelillos de colores, representando que seducen y tientan al hombre con brillo y color para lucir atractivos.
La piñata se golpea con los ojos vendados y un palo, los ojos vendados representan la fe, que no necesita ver para creer.
Cuando se quiebra la piñata salen de ella todo tipo de frutas y duces, para representar la abundancia de bienes materiales y espirituales que nos vienen cuando Dios vence la muerte. Después de ello se reparten buñuelos chocolate frutas y finalmente el aguinaldo.
La Pastorela
Otra bella tradición que se inicia en México en 1530 cuando fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de la Nueva España, expidió una ordenanza para celebrar una Farsa de la Navidad Gozosa de Nuestro Salvador. En ella aparecen los pastores que van a adorar al Niño, pero se encuentran en el camino con unos diablos que les tienden todo tipo de trampas y tentaciones, finalmente San Miguel Arcángel lucha con los diablos, los vence y los pastores adoran al niño entre villancicos y regalos para él.
La pastorela se usaba como una forma de evangelizar para explicar las sagradas escrituras y que el pueblo lo entendiera de una manera sencilla y clara la lucha constante que los hombres libramos entre el bien y el mal.
Pero lo mejor siempre viene al final.
¿Cómo nació la tradición del nacimiento?
Esta tradición empezó en el año de 1223 en una gruta en Greccio Italia, Recojo las palabras de San francisco de Asís para la ocasión «Quisiera evocar con todo realismo el recuerdo del niño, tal y como nació en Belén, y todas las penalidades que tuvo que soportar en su niñez. Quisiera ver con mis ojos corporales cómo yació en un pesebre y durmió sobre el heno, entre el buey y el asno”.
Cuenta una leyenda que cuando San Francisco en aquella ocasión fue a adorar al niño, que él mismo había modelado, este cobró vida y extendió sus brazos hacia él.
Los asistentes se llevaron en aquella ocasión el heno del pesebre y después afirmaron que este tenía cualidades curativas.
A partir de entonces se extendió la tradición a todos los conventos Franciscanos y posteriormente a todo el mundo.
Sin duda el nacimiento es una hermosa tradición que rinde homenaje a la sencillez y la pobreza del nacimiento del niño Dios que siendo Rey de Reyes quiso venir al mundo de esta manera.
Busca incansablemente la verdad.