Principales

Terremotos en Sonora

Iglesia de Bavispe que se derrumbó mientras se celebraba misa durante el terremoto.

Cuando ocurre un temblor en la zona costera de Sonora, no necesariamente se debe a que “la falla de San Andrés pasa por Sonora”

Por Ignacio Lagarda Lagarda

Cuando los sonorenses escuchamos la palabra sismo o terremoto, inmediatamente la relacionamos con el Distrito Federal o los Estados del sur del país, pero pocos saben que a lo largo de los dos últimos siglos, han ocurrido en Sonora cerca de veinte sismos de intensidad considerable y todos los años suceden decenas de micro sismos, y que la tarde del  3 de Mayo de 1887 un terremoto; que muchos años después se determinó como de 7.2 grados Richter, estremeció la parte noreste del Estado, destruyendo completamente la población de Bavispe y causando fuertes daños y muertes en otras poblaciones de la Sierra. Mucho se ha escrito ya en revistas especializadas de historia sobre este fenómeno, por lo que esta vez lo describiremos de manera general para los que no lo conocen y aportaremos datos obtenidos de los archivos del Registro Civil respecto a los nombres de las personas fallecidas y daremos una explicación científica acerca del origen de estos fenómenos y la posibilidad de que otro similar pueda ocurrir y además despejaremos las dudas acerca de que si la falla de San Andrés pasa por el centro del Estado y es o no la causante de estos sismos.

Poco después de las 2 de la tarde del 3 de mayo de 1887, los habitantes de Bavispe vieron horrorizados cómo la tierra se abría a sus pies y un ruido ensordecedor como una explosión de dinamita se escuchó proveniente del interior de la tierra. Las campanas de la iglesia empezaron a sonar de manera espontánea poco antes de que el templo se derrumbara por completo. El sismo duró cuarenta segundos y los reportes periodísticos y oficiales informaron que hubo cuarenta y dos muertos y veintinueve heridos. El sismo se dejó sentir en varios pueblos del Estado y otros Estados de la República y el extranjero. Al norte se sintió hasta Phoenix, al sur hasta el Distrito Federal y al este hasta la ciudad de Chihuahua. En Fronteras y Villa Hidalgo también se reportaron muertos.

Según los reportes de la época basados en la descripción que dieron los vecinos, describen que grandes rajaduras se abrieron en el suelo, y el agua de los arroyos se fue por dichas aberturas, grandes incendios se originaron en los cerros, millones de metros cúbicos de roca se desprendieron de las laderas de los cerros y algunos dijeron que grandes volcanes en erupción se vieron con rumbo de la sierra… También dijeron los testigos que este fenómeno fue el causante del aumento de los caudales de los ríos y los ojos de agua, días después de que pasó el suceso. También reportaron que muchos temblores de menor intensidad se dejaron sentir días y hasta meses después de que sucedió el primero.

El temblor de 1887 causó grandes estragos en Sonora.

El sismo sucedido en Bavispe; en realidad el epicentro se registró en el poblado de Batepito, conocido en la actualidad como Colonia Oaxaca uno de los de mayor intensidad ocurrido en el continente que se tienen registrados, además es el que ha causado más daños y muertes en la historia de la región.

Este movimiento telúrico originó una fractura de casi 25 Km. de longitud, desde el arroyo Elías; al sur de Agua Prieta, hasta el cajón del Álamo, al sureste de la Colonia Oaxaca. Esta falla fue bautizada por los investigadores de la época como Falla Pitaicachi.

Científicos de diferentes partes del mundo llegaron a Bavispe para estudiar el fenómeno, el gobierno mexicano envió al Ing. José. G. Aguilera quien hizo un reporte pormenorizado de los hechos.

En algunos reportes de la época se dieron explicaciones del suceso, que hoy en día resultan verdaderamente absurdas, como por ejemplo transcribimos algunos:

“debe indudablemente tener por origen, el paso de una corriente formidable de agua hirviendo, que corre bajo el valle. El agua que circula probablemente a través de inmensas hendeduras subterráneas ha alcanzado una estratificación, en que el calor se produce por medio de combinaciones químicas. Así se encuentra la explicación de esos chorros de agua termal, que aparecen sin cesar en aquella localidad” o el que dice que “ en Óputo se abrieron siete volcanes, ardiendo por dos días pero ninguno arrojó lava y los ubica exacta y detalladamente con cada boca”, y otro explica “ notándose también en otras partes, pequeños aolanamientos de tierra, probablemente ocasionados por la conmoción de ciertas capas arenosas desleidas por la corriente interior de las aguas, explicándose esto, por lo espeso de arenas que brotaban las aguas por las aberturas de la tierra”, y el que empieza diciendo “El 3 de mayo de 1887, a las 3 de la tarde, la cámara magmática que existe entre Huásabas y Bavispe, arrasa a las pobres viviendas… desde entonces el magma está quieto y duerme”, y hay otro que dice “un grupo de científicos explicó el temblor en los términos de la teoría de la tierra compacta y unificada, contemplaron que una convulsión general estaba en proceso en las entrañas de la tierra y atribuyeron que había varios temblores alrededor del mundo por la misma causa”.

Obviamente en esa época la teoría de la Tectónica de Placas aún no se había descubierto por lo que las explicaciones del hecho tenían poca validez.

Origen de los sismos en Sonora

Para entender el origen de los sismos en nuestro Estado, tenemos que comprender primero la teoría geológica conocida como Tectónica de Placas, que es la teoría científica que a partir de la mitad del siglo XX, da explicación a muchos de los fenómenos que suceden en la tierra. La explicaremos de la siguiente manera: la tierra es una esfera que en su exterior tiene una capa sólida conocida como corteza terrestre, mas al interior, hay un espesor de tierra semilíquido conocido como manto,  y el centro de esta está compuesto por material líquido llamado núcleo, donde se encuentra el magma (lava para los legos). La temperatura del núcleo y la fluidez del manto ocasiona que se formen corrientes de flujo circulares en este, debajo de la corteza; parecidas a las que forma el agua en una olla cuando está hirviendo, llamadas corrientes de convección, las que ocasionan que la corteza terrestre se parta o quiebre en pedazos como un rompecabezas, en un fenómeno parecido al “craquelado” que se realiza en las artesanías actuales. Cada uno de los pedazos de la corteza se les llama placas. Para entender el fenómeno en términos prácticos, la tierra es como una naranja que tiene su cáscara “craquelada”. Cada placa tiene un nombre.

Las mismas corrientes de convección, ocasionan que las placas se muevan sobre el núcleo como si flotaran sobre el mar, moviéndose de diferentes formas una en relación con las otras, en algunos casos unas se muevan lateralmente contra las otras y en otros, unas chocan contra otras originando que una se meta debajo de la otra y en otros casos unas se separan de las otras o que origina que por esa separación salga material fundido (magma) del manto hacia la superficie.

El estado de Sonora se localiza en las inmediaciones del límite de las placas del Pacífico y de Norteamérica, el cual corre a lo largo del centro del Golfo de California y se extiende hasta el norte de San Francisco. Este límite entre placas es de tipo lateral y da origen a la famosa falla de San Andrés que se localiza en el estado de California y a cientos de fallas de diferente tamaño que son llamadas fallas secundarias. El movimiento de este límite de las placas, localizado en el centro del Golfo, libera la energía que origina los sismos en el estado de Sonora, que tienen su mayor repercusión en la zona costera del estado, principalmente en el sur, en los municipios de Guaymas, Cajeme, Navojoa, Huatabampo, Benito Juárez, San Ignacio Río Muerto y Etchojoa.

Por eso, cuando ocurre un temblor en la zona costera de Sonora, no necesariamente se debe a que “la falla de San Andrés pasa por Sonora” como suele decir mucha gente, sino que se debe a que el límite de las placas Pacífico y Norteamérica sufrió la liberación de la energía que originó el sismo. A lo largo de toda la geografía sonorense, existen infinidad de fallas de diferentes tamaños, que pueden estar o no relacionadas con el sistema de fallas del Golfo de California, como la famosa falla Hermosillo, que según algunos geólogos pasa por la parte de atrás de la Presa Abelardo L. Rodríguez y según otros, por la cortina de la misma presa a lo largo de la sierra Santa Martha, pero independientemente de eso, lo que sí es cierto es que la falla de San Andrés no pasa por Hermosillo.

Por otra parte, el estado de Sonora, desde el punto de vista geomorfológico; es decir, configuración, aspecto físico y constitución geológica, se encuentra dividido en cuatro Provincias Fisiográficas. La primera localizada en los límites con el estado de Chihuahua llamada Provincia de la Sierra Madre Occidental, la segunda localizada un poco mas al poniente llamada Provincia de Sierras y Valles Paralelos, la tercera conocida como Provincia del Desierto de Sonora y la cuarta llamada Provincia Costera del Golfo de California.

Para el propósito de este trabajo, la provincia de nuestro interés es la de sierras y valles paralelos ya que es en esta donde se libera la energía que origina los sismos en el interior del estado, como es el caso del terremoto de Bavispe de 1887 ya descrito al principio.

Provincia de sierras y valles paralelos

Esta provincia se caracteriza por estar formada por una serie de sierras orientadas paralelamente casi norte – sur, separadas entre sí por amplios valles. Por estos valles drenan los ríos Bavispe, Moctezuma, Nacozari, Sonora, Yaqui y Mayo que fluyen y llevan sus aguas hasta el Golfo de California.

Para comprender mejor la localización de esta provincia haremos un viaje imaginario partiendo de Hermosillo hasta Bavispe. Saliendo de la capital nos damos cuenta de que después de recorrer un amplio valle, al llegar a Ures empezamos a subir una gran serranía llamada sierra de Aconchi, para luego bajar hasta un valle donde corre el río Sonora, de ahí partiendo de Mazocahui, empezamos a subir de nuevo otra serranía llamada sierra de Moctezuma hasta bajar de nuevo a otro valle por donde corre el río Moctezuma,  y donde se localiza la población con el mismo nombre. Desde Moctezuma recorremos de nuevo un valle para luego subir la Sierra de la Madera para bajar de nuevo a otro valle donde se localiza las poblaciones de Huásabas y Granados, por donde drena el Río Bavispe. Desde esos pueblos volvemos a subir otra sierra para que una vez cruzada bajemos de nuevo al valle donde se localiza el río Bavispe y la población del mismo nombre. De ahí en adelante rumbo a Chihuahua, se inicia la que se llama Provincia de la Sierra Madre Occidental.

Como podemos darnos cuenta, el recorrido consiste en una serie de valles y sierras orientadas norte – sur separadas por un valle con un río en cada uno de ellos.

Para explicarnos el origen de esta provincia tendremos que retroceder en el tiempo unos quince millones de años y al cesar los movimientos de  las grandes masas de corteza terrestre que dieron origen a la formación de la Sierra Madre Occidental, se originó un fenómeno natural de distensión o relajamiento  que dio lugar a que las grandes montañas antes formadas, sufrieran grandes fracturas paralelas que al distorsionarse  provocaron que grandes bloques cayeran unos respecto a otros formando así los valles que separan dichas sierras y que fue donde se originaron los ríos ya mencionados.

Después de tantos millones de años, el fenómeno de distensión sigue ocurriendo y esto se comprueba con la gran cantidad de microsismos indetectables por el ser humano que ocurren en esta provincia y que uno de ellos pero de magnitud estimada en 7.2 grados Richter fue el que ocurrió en Bavispe en 1887.

La posibilidad de saber cuándo va a volver a ocurrir otro sismo es muy difícil de determinar, aunque los científicos han estudiado a profundidad el fenómeno, hasta ahora el conocimiento humano no ha podido desarrollar una técnica para predecir la ocurrencia de un sismo, por lo que aún en el siglo XXI seguimos en manos de la naturaleza.

La realidad es que en Sonora puede ocurrir un sismo de intensidad considerable, tanto en la sierra como en la costa, de ahí la importancia de crear en la población la cultura de la protección civil, informándola con documentación seria para evitar que la ignorancia de los fenómenos de lugar a historias infundadas.

SISMOS IMPORTANTES OCURRIDOS EN SONORA

1886 Costa de Sonora

1830 Costa de Sonora

1875, mayo, Guaymas

1880, 9 de Septiembre, Agiabampo

1881, 22 de febrero, Álamos.

1881, 25 de febrero, Álamos

1881, marzo, Agiabampo

1881, 19 de agosto, Guaymas

1886, Guaymas

1887, 3 de mayo, Bavispe

1887, agosto, Bavispe

1889, 5 de noviembre, Guaymas

1891, agosto

1905, 16 de diciembre, Huatabampo

1907, 26 de mayo, Arizpe, Agua prieta y Fronteras

1907, 16 de octubre, Hermosillo, Guaymas, Ures y Ortiz.

1910, 7 de junio, Guaymas, Sonora

1911, 25 de noviembre, Guaymas

* Ignacio Lagarda es Ingeniero Geólogo y Cronista Municipal de Hermosillo.