EstadoGeneralPrincipales

Isssteson aplica la receta favorita de la «4T»: Adjudicación directa en 96% de medicinas

En 60 días que va de la nueva administración estatal, la mayoría de los contratos para comprar medicamentos en el Isssteson fueron adjudicados directamente, solo el 3% fue licitado, un porcentaje muy bajo, según parámetros de organismos de combate a la corrupción; en estas compras el Instituto gastó más de 49 millones de pesos

Por Gerardo Moreno Valenzuela

El Isssteson está en completa crisis económica. La nueva administración estatal no encuentra la fórmula para atender lo urgente, como medicinas, pensiones y atención medicina, por esto dijeron hacer públicas, mes a mes, los códigos de medicinas que van comprando, pero resulta que su procedimiento favorito es la Adjudicación Directa. Demostrando que no son tan diferentes a antiguas direcciones de la institución.

Según la información hecha pública por el propio Isssteson, del 13 de septiembre —cuando inició el nuevo Gobierno— al 11 de noviembre, ya han gastado un total de 49 millones 278 mil pesos en la compra de 364 códigos de medicamentos, que representan en total un millón 14 mil unidades.

De este total 62 códigos son de medicamentos y mezclas oncológicas, donde la gran mayoría sí se adquirieron bajo un procedimiento de licitación abierta, al ser 49 códigos con este mecanismo por un monto total de cuatro millones 233 mil pesos, contra ocho Compras Consolidadas con el INSABI por un millón 628 mil pesos y cinco adjudicaciones directas por 199 mil pesos. Es decir que licitaron el 79% de los medicamentos oncológicos.

Sin embargo, el problema viene con el resto de medicamentos. Ya que de 302 códigos adquiridos en los primeros 60 días de la actual administración, solamente se compraron por licitación pública 12, apenas el 3.97% del total. Un porcentaje que los organismos de combate a la corrupción catalogan como demasiado bajo.

El gran grueso de los contratos para compra de medicamentos fue hecho mediante el proceso de adjudicación directa, con 195 de las 302, es decir, el 64.5% de los códigos, casi dos de cada tres. Y el resto se adquirieron a través de las compras consolidadas del Insabi, exactamente 100 códigos del total, un 33.1%.

Aunque el proceso de adquisición de bienes y servicios por adjudicación directa es un procedimiento permitido dentro de la Ley, y que pueden justificar al tratarse de una situación de crisis donde se requieren los insumos y medicinas de manera rápida, también es un procedimiento que fácilmente se presta a caer en favoritismos hacia algunas empresas farmacéuticas y actos de corrupción, al tratarse de un procedimiento que se hace públicamente para obtener la mejor oferta y por eso es criticado por organismos nacionales e internacionales. Pero es la forma favorita para las adquisiciones del Gobierno Federal, al adjudicar ocho de cada 10 contratos, según Mexicanos contra la Corrupción.

 

Herencia del pasado

En un mensaje difundido en las redes sociales del Instituto, el director Jesús Manuel Acuña Méndez, aclaró que el problema de desabasto de medicinas se debe a corrupción de las pasadas administraciones que dejaron farmacias y bodegas vacías.

“Todo se debió a la corrupción, ustedes lo saben bien, desde que inició este gobierno hemos revertido la dinámica, hemos conseguido a proveedores que estén dispuestos a no entrarle al ‘cuchupo’, ni al moche, y también con la compra consolidada estamos logrando que lleguen cada vez más medicamentos”.

Detalló que tomaron la decisión de enfrentar el problema con transparencia y por eso hicieron público la lista de los medicamentos que están “comprando” mes a mes para hacer frente a la crisis, tanto los adquiridos directamente por la institución como los que llegan por las compras consolidadas del Insabi. Sin embargo, adelantó que se están pidiendo “fiados”, porque en estos momentos no hay recursos para pagarlos.

“No había controles, no había seguridad, eso es una invitación total a la corrupción. En almacenes las cámaras ni siquiera funcionaban, en las farmacias no había ni siquiera una coordinación en el sistema electrónico con almacén. Todo eso lo estábamos cambiando poco a poco, pareciera que todo se hiciera que las cosas funcionaran así adrede”.

Por su parte el director administrativo de Isssteson, Víctor Colosio, precisó que encontraron una cadena de suministro colapsada, desarticulada, los almacenes prácticamente vacíos, y encontramos, incluso había 13 toneladas de medicamento caducado, con una pérdida de ocho millones de pesos.

.- Director del Isssteson supervisa la llegada de medicamentos.
Director del Isssteson supervisa la llegada de medicamentos.

¿Qué compraron?

Del total de medicamentos adquiridos por el Isssteson, 108 códigos que representan 452 mil 557 unidades, fueron compradas a través de las compras consolidadas del Insabi por un monto de 20.19 millones; la mitad del recurso erogado en este concepto.

Luego, fueron otros 195 códigos, que son 153 mil 97 unidades fue por adjudicación directa, que es 18.05 millones, y 61 códigos, que son 408 mil 549 unidades, fueron por Licitación públicas por un monto total de 11.03 millones de pesos.

La compra más cara fueron cinco mil 240 cajas de Persea Gratissima, que costaron tres millones 251 mil pesos compradas por Licitación Pública.

Luego 10 mil 887 tabletas de Dapagliflozina, por un costo total de dos millones 522 mil pesos adquiridas por compras consolidadas del INSABI.

En tercero fueron 13 mil 500 soluciones de Propofol + edetato Disodico, compradas por dos millones 356 mil pesos por Adjudicación Directa.

 

Transparencia a medias

El problema con la información otorgada por el Isssteson es que no cumple los criterios de la Plataforma Nacional de Transparencia, por lo cual no están informando qué empresas farmacéuticas se vieron beneficiadas con estas compras de medicinas, ni quienes son los apoderados legales de dichas empresas y es una información que aún no está disponible en su página de transparencia.

La última información disponible en la PTN de las adquisiciones de medicamentos del Isssteson, son al cierre del tercer trimestre del 2021, es decir, al 30 de septiembre. Aquí se hace cuenta que se realizaron mil 702 compras de diferentes códigos de medicamentos en todo el año, de los cuales solo el 1.23% fue hecho por Licitación Pública, el otro 98.7% fue por Adjudicación Directa.

En total, el instituto realizó mil 681 compras de medicinas por el proceso de Adjudicación Directa, por un total de 117 millones 999 mil 998 pesos, donde solamente 30 empresas se vieron favorecidas.

 

Los anteriores favoritos

El mejor trato se lo llevó la empresa Grupo Actipro con un total de 863 adjudicaciones directas de medicinas, por un total de 41 millones 815 mil pesos.

Luego aparece la compañía Carsalab con un total de 155 contratos de adjudicación por un total de 21 millones 76 mil pesos.

Y en tercer lugar está la empresa Marketing Medical con 162 adjudicaciones diferentes por un total de 11 millones 77 mil pesos.

Por otro lado, durante el 2021 se realizaron un total de 21 procesos de Licitación Pública de Medicamentos antes del 30 de septiembre, por un total de 543 millones 869 mil pesos, donde solo 11 empresas salieron beneficiadas.

La empresa con el mejor trato fue Dayar Distribuciones Médicas con tres contratos ganados para administrar medicamentos, por un total de 119 millones 696 mil pesos.

En segundo lugar, aparece la empresa Proveedora de Laboratorios del Noroeste, quien ganó una sola licitación por 99 millones nueve mil pesos, para distribuir reactivos de laboratorio para el banco de sangre.

Y en tercero la empresa Pharma Tycsas, quien ganó dos licitaciones públicas por 74 millones 535 mil pesos, para entregar medicamentos oncológicos y de nutrición parental.

El actual Gobierno de Sonora privilegió comprar con procedimiento de Adjudicación Directa
El actual Gobierno de Sonora privilegió comprar con procedimiento de Adjudicación Directa